
Y en este área, como las nereidas que ayudan a los viajeros , trabajaré las mismas áreas que en mariarivescoach pero específicamente dirigido a emigrantes y viajeros de la vida que se enfrentan a cambios más profundos que los no expatriados, ayudando a los emigrantes a adaptarse al proceso de cambiar de residencia
Escogí este nombre porque me gusta la mitología, lo que representa y en concreto escogí a las nereidas se las considera ninfas del Mar Mediterráneo, y como tales viven en las profundidades del Mediterráneo; no obstante, emergen a la superficie para ayudar a marineros que surcan los procelosos mares, siendo los Argonautas los más famosos de entre los que socorrieron mientras viajaban en búsqueda del vellocino de oro. Simbolizan todo aquello que hay de hermoso y amable en el mar. Cantan con voz melodiosa y bailan alrededor de su padre.
Las nereidas se caracterizan por ser trabajadoras pacientes e incansables, por saber mantener la calma ante las dificultades, por lo que acostumbran a llegar hasta al final de lo que han emprendido.
Me gusta lo que representa, ya que deseo ayudarte en tu viaje interior, en tu búsqueda del tu vellocino de oro, y a que emerja a la superficie su mejor yo, de una forma hermosa y amable. Me comprometo a estar contigo, a llegar hasta el final del viaje.
LA EMIGRACIÓN
Quizás viajar no sea suficiente para prevenir la intolerancia, pero si logra demostrarnos que todas las personas lloran, ríen, comen, se preocupan y mueren, puede entonces introducir la idea de que si tratamos de entendernos los unos a los otros, quizás hasta nos hagamos amigos” – Maya Angelou
Para iniciar esta serie de artículos sobre la emigración, hablaré de mi experiencia personal de emigrante, sobre que es la emigración, porque la gente emigra, cosas prácticas a tener en cuenta cuando se emigra, y sobre todo como prepararse emocionalmente y como sacar el máximo provecho de tu proceso migratorio. Comentaré herramientas y daré ideas de como convertir este proceso, a veces muy duro, en algo provechoso y que sea un viaje placentero. Iré tratando temas de emigración, generales (qué es y como adaptarse) y temas de actualidad que vayan surgiendo. Estoy abierta a colaboraciones, tanto de personas que trabajen con y para emigrantes, como de emigrantes y personas que estén interesadas en temas migratorios
¿Me acompañas en este viaje?
LA EMIGRACIÓN. MI EXPERIENCIA
Yo llevo la experiencia de la emigración y de los viajes desde el inicio de mi vida, ya en el vientre de mi madre. Cuando mis padres se casaron se fueron a Estados Unidos a trabajar. Su luna de miel fue el viaje en barco allá y a mi me encargaron por el camino y nací allí, y mi hermana un año después. Cuando yo tenía unos 3 años nos volvimos para España. Estuvimos un año en Valencia (mis padres eran valencianos) y después para Barcelona ya que mi padre tenía un buen trabajo en la Ciudad Condal. Por motivos de trabajo de mi padre y personales viví un año y medio en Estados Unidos otra vez. Con 24 años me trasladé por trabajo a Valencia., donde viví muchos años, aunque intercalado con un año en Inglaterra, unos meses en Barcelona y en Granada también por motivos laborales. Hace 5 años conocí a mi marido, y esta vez, por motivos laborales suyos (su empresa, con la crisis la cerraron y le despidieron y yo estaba sin trabajo) nos fuimos a Irlanda, donde estudié coaching (ya estudiaba psicología y descubrí esta herramienta). Allí hice un trabajo de introspección importante, empecé a liberarme de bloqueos laborales que tenía (me sirvió el hecho de estar fuera de casa, no tener en un primer momento trabajo y mucho tiempo libre y sin amigos). En Irlanda conseguí un trabajo de cuidadora (también soy auxiliar de clínica), de integradora social y de guía turística y empecé a estudiar coaching y luego atener clientes de coach. Ninguno de los trabajos eran de muchas horas por lo que podía compaginarlos. Y en Irlanda, los bloqueos laborales que rompí fueron que a pesar de tener ya una edad, y que hacía tiempo que no trabajaba podía volver a trabajar. Y aunque hay bloqueos que cuestan, porque eran muchos años de creencias limitantes, he ido consiguiendo eliminarlos (aún me queda alguno pero estoy en ello). Después de poco más de 2 años a mi marido le salió un trabajo en Munich,y tras hablarlo nos vinimos para aquí. A mi el clima irlandés no me gustaba (es algo que se tiene que tener en cuenta cuando emigras) y ese fue uno de los factores que tuvimos en cuenta a la hora de hacer las maletas y hacer como la peli “vente para Alemania Pepe”. Desde la distancia puedo decir que Irlanda fue una buena experiencia. Mejoré mi nivel de inglés, eliminé muchos bloqueos laborales, tengo claro que es lo que quiero a nivel profesional (compaginar el turismo con la ayuda a los demás como integradora y como coach, y en un futuro próximo como psicóloga). Ahora estoy aprendiendo alemán, estoy trabajando como guía y como coach y cuando tenga un buen nivel de alemán buscaré trabajo de integradora social.
No sé cuanto tiempo estaremos aquí, pero de momento es una ciudad que me gusta, con sus más y sus menos, y quiero sacarle todo su jugo. Sigo aprendiendo cosas de coach, de Alemania, de psicología y ayudando a crear un mundo mejor.
Si queréis contar vuestras experiencias como emigrantes, o con emigrantes, en positivo, sed bienvenidos.
¿Me acompañas en este viaje?
EMIGRACIÓN. DEFINICIÓN
“Viajar es descubrir que todos están equivocados sobre los otros países”. – Aldous Huxley
Para empezar hablar de emigración, hay que saber que es, en que consiste y porque la gente toma esa decisión, empiezo por aquí porque pienso que es importante que cuando se habla de ciertas cosas es conveniente usar un lenguaje común
Según el diccionario
Emigrar es Del lat. emigrāre.
1. intr. Dicho de una persona: Abandonar su propio país para establecerse en otro extranjero.
2. intr. Dicho de una persona: Abandonar la residencia habitual en busca de mejores medios de vida dentro de su propio país.
3. intr. Dicho de algunas especies animales o vegetales: Cambiar de lugar por exigencias de la estación, de la alimentación o de la reproducción.
Aquí nos interesa las 2 primeras definiciones, especialmente la primera
Emigrar es desplazarse a otro lugar de tu residencia habitual , por motivos políticos, económicos, mejorar tu expediente académico y laboral, guerra, miedo a tu integridad física o psíquica, salud….. Así que el emigrar es salir de tu lugar de origen por el motivo que sea e ir a vivir a otro lado a una distancia lo suficiente grande como para sentirte un “extraño” y lejos de “tu gente”
Hay que diferenciar entre emigrante, o expatriado, externo, interno, migrar, emigrante e inmigrante. El emigrante externo es el que se va a otro país, migrar es desplazarse a otro lugar, emigrante es la persona que se va fuera e inmigrante es la persona es la persona que llega. Por lo que el inmigrante es un emigrante (nacional o no) que ha migrado…..
Según las causas, si te puedes preparar para el viaje, el tiempo previsto para estar fuera, tus fortalezas y recursos interiores, si tienes lazos estrechos lugar de origen o lazos en lugar de acogida… la emigración la vivirás de una forma u otra
Hay que saber que normalmente, la emigración no es fácil. Habrá momentos que querrás volver, que querrás tirar por la borda todo y volver a casa. Eso es normal y hay que darse un tiempo para la adaptación….
¿Quieres comentar algo? ¿falta algo? Si es así comentalo… encantada de leerte….
LA EMIGRACIÓN. COSAS PRÁCTICAS
“Cuando viajas, recuerda que los países extranjeros no están diseñados para que te sientas cómodo. Están diseñados para que su propia gente se sienta cómoda”. – Clifton Fadiman
Esto es importante para tenerlo en cuenta. Cuando emigramos a otros lugares hay que recordar que las cosas no están hechas para hacernos la vida cómoda a nosotros. Están hechas para la comodidad de la gente del lugar. Y que nos toca a nosotros hacer el esfuerzo para adaptarnos. Y que vamos a vivir situaciones curiosas, frustrantes, algunas chistosas… y que perderás mucho tiempo en idas y venidas porque no has entendido lo que te pedían…
Y una vez aclarado esto, vamos a empezar a hablar de cosas prácticas.
Primero de todo decidir si te vas o no te vas. No siempre se puede decidir, o planear, (si corre peligro tu vida por tema de guerra, desastres naturales, ….) si emigras o no. Pero si puedes prepararte para el viaje (y si es un viaje libremente decidido mejor) mejor.
Las cosas prácticas a tener en cuenta cuando vas a emigrar son varias:
-aprender el idioma si vas a un país que hablan un idioma diferente al tuyo (o las variaciones dialectales)
-mejorar tu inglés, será útil
-averiguar tema sanidad, que cubre la sanidad en el país que vas. Sacarte la tarjeta europea sanitaria si eres europeo y emigras a otro país en Europa
-ver colegios si tienes niños
-requisitos para trabajar. Si, además, tu profesión requiere homologaciones
-requisitos para abrir cuentas bancarias
-que tipo de ropa necesitas
-buscar casa, no siempre se consigue online, de hecho suele ser difícil, pero no imposible, y al menos te haces una idea que cosas te piden. En Alemania cuando dicen que la casa tiene X habitaciones una de ellas es el comedor, y si está sin amueblar es sin amueblar. Bombillas y cocina también hay que ponerlas y a veces el baño también….
-preparar tu CV en inglés y en el idioma del país (recuerda, !no saben tu idioma!)
-mirar en páginas de facebook y similares de “tu nacionalidad -españoles-en ciudad o país donde vayas
-buscar en lugar destino donde practicar tus aficiones. Será más fácil la adaptación
-buscar la ayuda de un coach que te ayude a clarificar tus objetivos, a sacar tus fortalezas para ayudarte en el proceso. El Coach, a través de un proceso individual y confidencial con el Coachee (protagonista del proceso de Coaching), acompañará a este para apoyarle durante las distintas fases de su experiencia: toma de conciencia e identificación de la meta a conseguir, análisis e identificación de los recursos a potenciar, creencias limitantes a desafiar, plan de acción y seguimiento.
Cuando hacemos Coaching para apoyar procesos de integración de expatriados, trabajamos con la persona hasta llegar a su definición de META: en ocasiones, la integración efectiva se percibirá cuando se resuelva una dificultad en la adaptación de los hijos, o de la pareja…
PREPARARSE PARA EL VIAJE EMOCIONAL
“No hay tierras extrañas. Quien viaja es el único extraño”. – Robert Louis Stevenson
Para mi, la parte más difícil de la emigración es ésta, la parte emocional. El enfrentarte a cosas nuevas, a salir de la famosa zona de confort. El emigrar no suele ser fácil, sobre todo si no es por propia elección. Hay que tener en cuenta las causas de la emigración, si tienes apoyo en sitio de llegada, distancia de tu punto de origen, y no sabes el tiempo que vas a estar fuera de tu sitio.
Si aún no has emigrado, lo primero que hay que hacer es deshojar la margarita. Decidir quiero no quiero emigrar. Si puedes permitirte pensar el decidir si te vas o no (no siempre se puede tomarse un tiempo para pensar si te vas o no, ya que es un paso muy importante, y que es un paso que pesa. No importa lo que decidas, lo importante es que te decidas ya: quedarte o irte. Sea cual sea tu elección, debes hacerlo convencido.
Como dice una amiga, que también ha emigrado: Recuerda que no debes hacer lo que los demás esperen de ti o lo que se supone que hay que hacer, debes hacer lo que te pida tu corazón y encontrar la opción que más se adapte a ti.
Si no lo tienes claro si emigrar o no Es una buena opción que te sientes en un lugar que sea cómodo para ti y que dispongas de un tiempo para escribir sin interrupciones y escribas en 4 columnas: ventajas de irse, inconvenientes de irse, ventajas de quedarse, inconvenientes de quedarse. Suele coincidir las ventajas de un lado con los inconvenientes del otro, pero no necesariamente, ya que una ventaja de emigrar es que harás nuevos amigos y tendrás experiencias inolvidables, y eso, en menor grado, también se puede tener si te quedas. Una vez hecha la lista, ordenalas de mayor a menor importancia para ti y puntúa cada una del 1 al 10, siendo 1 es poco importante y 10 es muy importante. Por ejemplo cuando emigré a Irlanda una ventaja era la de mejorar mi inglés, y eso es siempre bueno, pero para mi, que mi nivel de inglés era ya alto no era tan importante como para otra persona que necesita el inglés para su trabajo y no lo sabe. Una vez valorado cada apartado suma cada columna y resta las ventajas de cada cosa con sus inconvenientes y con el número que te da compara las 2 cifras. Te dará una pista importante si debes irte o no. . .
Una vez hecha la lista, y tomada la decisión, guardala como oro en paño. Es muy seguro que la necesites de vez en cuando. Porque probablemente te entrarán dudas si hiciste lo correcto y es bueno que releas… Otro ejercicio que va bien, y va a colación de este ejercicio es que te escribas una carta diciéndote
“hola mi querido yo: he decidido emigrar (o no) porque tras una profunda reflexión y sospesando las ventajas y los inconvenientes que son …..,he tomado esta decisión”
Espero que este primer post de prepararse emocionalmente te haya sido útil. Es el primero de una serie de post de como prepararse emocionalmente
Si queréis contar vuestras experiencias como emigrantes, o con emigrantes, en positivo, sed bienvenidos.
¿Me acompañas en este viaje?
CONTINUANDO CON LA PREPARACIÓN EMOCIONAL
Una vez tienes claro que te vas, hay que tener en cuenta una serie de cosas.
Las primeras, y más urgentes, es preparar las cosas prácticas, como:
-Buscar trabajo (si no lo tienes. Yo me fui a Alemania porque a mi marido le salió un trabajo allí). Eso si tienes tiempo en tu lugar de residencia actual para buscar trabajo. (Y si te tienes que ir y no tienes trabajo, también hay que preparar el cv)Si puedes escoger, mira el país que quieres ir. Prepara un CV en inglés y otro en el idioma local. Con carta de presentación general y buscar trabajo vía linkedin, internet, contactos que tengas….
La carta de presentación general va bien porque te ahorra tiempo. Luego ante cada oferta la adaptas.
-Aprender el idioma del sitio. Abre muchas puertas, tanto a nivel profesional como personal. Si hablas el idioma podrás relacionarte con los demás y eso es básico, siempre, pero además en momentos que te sientas sólo, y es altamente probable que te sientas así a menudo
-Buscar casa. Se puede mirar por agencias inmobiliarias, O por conocidos. Es difícil encontrar vivienda estando fuera, pero no imposible, y si que ta idea de por donde van los tiros. También hay que tener en cuenta el país donde vas. En Alemania si dicen piso de una habitación no es que tenga cocina, comedor y un dormitorio. Es dormitorio y comedor todo en uno….
-Saber como funciona el tema sanitario y tema escolar si hay niños….
-Aprender y conocer la cultura del país.
-Una vez tengas claro estas cosas hay que buscar ya sitios para practicar tus aficiones, lugares donde conocer gente afín…
Todo esto ayuda a que cuando estés fuera, la adaptación sea más fácil (con trabajo, casa, sabiendo o aprendiendo el idioma del lugar, practicando aficiones… ) facilita la vida y hace que estés mejor y más integrado y menos dura la emigración. Y también sirve tener muy claro las ventajas y los inconvenientes de emigrar (eso que ya hicimos en post anterior….)revísalo de vez en cuando y tenlo presente.
En el siguiente post hablaremos como tratar ventajas e inconvenientes y ver hoja de ruta….
¿te ha sido útil este post? ¿quieres compartir algo? No dudes en hacerlo….
Si queréis contar vuestras experiencias como emigrantes, o con emigrantes, en positivo, sed bienvenidos.
¿Me acompañas en este viaje?
SÉPTIMO POST
VENTAJAS E INCONVENIENTES primera parte
Hola de nuevo, como os prometí en post anterior sobre emigración, hoy hablaré sobre las ventajas y los inconvenientes de emigrar. Empezaré, en este post con los inconvenientes, y próximo con las ventajas para que luego sea todo más fácil.
Para mi el mayor inconveniente es la soledad del principio, aunque a veces no aparece los primeros días porque estás con mil cosas a la vez como abrir cuentas bancarias, buscar casa, el super…. A mí, a veces, me resultaba un poco cuesta arriba, porque estaba de ama de casa (mi marido trabaja desde el primer día las 8 horas de rigor más rato de ir y volver) y muchas de las cosas las tenía que resolver sola sin poder hablar con nadie y en Alemania sin hablar el idioma (en Irlanda sí… aunque entender el acento irlandés lleva su tiempo!). Para resolver los “problemas básicos”, que se resuelven, hay que dotarse de paciencia, y saber que se consiguen. Prepararse de buen calzado porque se anda mucho, usar el traductor del móvil….
Lo que ayuda a ir resolviendo las cosas básicas lo que va bien es
-saber que se acaba consiguiendo
-que te vas a equivocar más de una vez, que es normal, y que de los errores se aprenden. De hecho en Alemania me he equivocado menos que en Irlanda porque a pesar de no saber alemán ya tenía experiencia previa
-consultar en facebook, en “españoles en la ciudad donde estés” la gente suele colaborar en esto, también a veces hay anuncios de pisos, o cosas que necesitas
-si estás de bajón permitir estar de bajón un rato y decirte que eso pasará (y acuérdate de cosas que has superado y como lo has hecho…)
A mi lo más difícil, y los mayores inconvenientes son 2:
-dificultad de expresarte y comunicarte con la gente, sobre todo al principio. Esto se acaba superando, hablando hablando y hablando con la gente. Aunque es difícil llegar a ser nativo si que acabas por poder comunicarte…
-el no tener amigos que compartir cosas, un café, unas risas, experiencias y recuerdos. Para esto lo mejor, para mí, es ir haciendo skypes con tu gente en tu lugar de origen, y una vez que te has ubicado en tu nuevo lugar, saber que hacer amigos en un sitio nuevo puede llevar un tiempo, sobre todo cuando ya te pilla mayor y lo de ir de marcha hasta las tantas no apetece… pero los amigos llegan, hay que saber buscarlos… para encontrar nuevos amigos hay que dotarse de nuevo de paciencia y buscar actividades que te gusten y ser constante
hay que llegar un equilibrio entre tus amigos de siempre y mantener el contacto y hacer nuevos
-la familia: esa la vas a echar de menos sí o sí , aunque la parte positiva, es que a los suegros los ves menos y al familiar que no te cae bien también lo ves menos…. Ahí no hay otra que llamadas por teléfono y skypes y visitas. También no vas a estar en muchos cumpleaños y fiestas importantes y eso duele. Aquí lo que se puede hacer es buscar alternativas con la familia (celebrar, cuando vas a casa, el cumpleaños de todos los familiares que han cumplido años en los últimos 3 meses…. )
´Cuando estés de bajón no te olvides de repasar tu listado de ventajas e inconvenientes y recordar porque te has ido…. Y en tu caso si hay más inconvenientes de los que he mencionado ver como los puedes reducir. Una manera es escribir como te sientes y eso te ayuda a desahogarte y ver las cosas con perspectiva. También hacer un plan de lo que quieres conseguir, a corto, medio y largo plazo. Si sabes lo que quieres, como y cuando y estás ocupada haciendo cosas es más fácil salir adelante.
Si quieres hacemos coaching y te ayudo a ver como resuelves los inconvenientes, y no te olvides que todo se supera….
8 POST
VENTAJAS
Hoy toca hablar de las ventajas de emigrar. Que son unas cuantas.
Como conocer otra cultura, otros idiomas. Conocer gente nueva interesante, dejar atrás a gente que no te interesa. Descubrir quien son tus amigos de verdad. Porque los que no lo son, en tu tierra natal, se acaban por diluir en el tiempo e irse. Y eso está bien. Agradece lo que aprendiste de ellos y sueltalos….
Desarrollarte profesionalmente, tener más oportunidades. Ponerte a prueba, hacerte más fuerte, espabilarte…..
También sirve para viajar y conocer otro país. A relativizar las cosas y darles la importancia que tienen,
Otra cosa que a mi me ha servido mucho es que me ha permitido re-inventarme profesionalmente. Pasé de estar parada de larga duración a tener un trabajo en Irlanda y certificarme como coach y en Irlanda (y ahora estoy en ello en Alemania) poder combinar mi trabajo social (como integradora social y coach) con el de guía. Eso en casa no creo que hubiera sido posible… seguiría sin trabajo y sin haberme puesto a prueba no creo que tuviera la claridad mental que tengo ahora.
Además de reinventarme como profesional, otra ventaja es que puedes reinventarte como persona. Si año nuevo vida nueva, se puede decir país nuevo vida nueva. La gente que te rodea no te conoce por lo que no “tienes” que cumplir expectativas ajenas. Y puedes explorar realidades nuevas….
post 9
inconvenientes
También hay inconvenientes en emigrar. Hay que tenerlo claro, para que te prepares. Así puedes disminuirlos y cuando se pueda darle la vuelta.
Para mi los inconvenientes son varios:
-sentimiento de soledad, sobre todo al principio. Estás lejos de tus amigos, familia, conocidos…. Y hasta que conozcas gente nueva pasa un tiempo, aparte de que siempre vas a echar de menos a tu gente. Lo bueno es que también dejas de ver a gente que no te interesa. Y para disminuir la soledad, hay que hacer uso de las nuevas tecnologías, hacer esfuerzo por seguir en contacto, visitar a tu gente en tu sitio cuando puedas y hacer actividades en tu nuevo lugar
-papeles: si vas a un país donde para vivir y trabajar necesitas papeles es una dificultad mayor, y hay que pasar por ahí, es algo farragoso pero ineludible…
-tema idioma: si no sabes el idioma, o no lo controlas lo suficiente es un handicap pero solucionable, y cuando lo aprendas es algo que se añade a tu Curriculum y es algo positivo
tema comidas: vas a echar de menos tus comidas….aunque te pueden enviar cosas tu familia, o cuando vayas puedes cargar en tu maleta
-tema racismo: no nos olvidemos que vivimos en un mundo racista (desde que el mundo es mundo creo) y hay que saber lidiar con eso. Aunque es tema para otro post….
Y seguro que hay más cosas que me dejo en el tintero. Estaré encantada que me comentes tus dudas, inquietudes y que echas de menos al mariarivescoach@gmail.com Lo que es bueno que recuerdes porqué te fuiste, valorar las ventajas, incrementarlas y tener claro los inconvenientes y tratar de disminuirlos y centrarse más en lo positivo y en tus objetivos
POST 10 Acerca del viaje
Hoy va de poesía. Os pongo uno de mis poemas favoritos, Itaca, de Cavafis, que va de viajes, tanto exteriores como internos
Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.
Me gustaría que me comentaras lo que te parece el poema, lo que te sugiere….
En mi p
róximo post os comentaré lo que a mi me sugiere…
post 11 el poema
¿Qué os sugiere el poema? Para mi habla de los viajes inca, el Dorado, nuestra casa… pero que nuestro hogar, destino…. Será, o no, lo que esperábamos. Y probablemente no lo será. Hay cosas que evolucionan y al no estar allí evolucionan de manera diferente…. Y nosotros también! Y lo importante es disfrutar del camino, y para mi está bien añorar tus cosas, pero no centrarse en ellas…porque nos perdemos lo bueno del viaje. Te pierdes oportunidades de conocer gente interesante y tener experiencias….A ti, del viaje que has emprendido ¿qué es lo que más te gusta? ¿cuales son tus sueños? ¿te gustan?¿me los cuentas?
Hablamos si así lo deseas a mariarivescoach@gmail.com
POST 12
COMO SACAR PARTIDO A LA EMIGRACIÓN 1
Ya he hablado de las ventajas e inconveniente de emigrar. Hoy quiero retomar parte del tema, de como sacar partido al proceso migratorio.
Poco importa si emigraste por elección propia (aunque así es más fácil) o porque no te quedaba otra…
Lo que importa es que estás aquí y ahora, por un tiempo al menos, así que lo mejor que se puede hacer es sacarle el mejor partido posible al tema. Aunque es bueno, que si te sientes triste por lo dejado atrás, siente esa tristeza, es normal. Muchas veces la añoranza te vendrá y está bien. Hay cosas que se extrañan (gente, paisajes, olores, comidas….)no te niegues a sentirlos….a mi me va bien cuando me entra la ñoñería, o la melancolía, en sentarme un rato a solas y sentirla. También llama a alguien de mi tierra y hablar un rato (benditas tecnologías…) y tú ¿cómo lo manejas? Aunque si la tristeza es mucha quizá es conveniente buscar ayuda terapéutica (aquí el coaching puede ayudar pero no es la herramienta más adecuada, al menos por sí sola), y una vez te has dado permiso para sentir la tristeza es cuestión de ver las cosas buenas y como aprovechar este proceso.
Para ello recuerda porque emigraste, los pros y contras de dejar tu lugar de origen atrás y pros y contras de tu nuevo lugar. ¿Vale la pena? ¿Sí? ¿Te sigues quedando? ¿Cómo puedes hacer para que el proceso sea mejor? ¿me lo cuentas?
Resumiendo, es normal sentirse triste a veces. Siéntela y luego suéltala… busca ayuda que necesites…. Y recuerda las razones por las que emigraste….y cosas que puedes hacer para que vivas mejor… y si quieres compártelo…
En próximo post hablaré de como sacarle máximo provecho al proceso migratorio
y tú ¿cómo manejas tu proceso migratorio?para cualquier duda o comentario no dudes de hacerlo por aquí o escribirme al mariarivescoach@gmail.com
POST 13
COMO SACAR PARTIDO A LA EMIGRACIÓN 2
Continuando con el post anterior, voy a hablar como sacarle provecho al proceso migratorio.
Lo primero de todo, es recordar porqué emigraste. Tener claro los pros de la emigración. ¿Me los quieres comentar? Yo por ejemplo tenía 2 opciones, una quedarme en mi casa, sin trabajo (aún no era coach por entonces) y sin pareja y la otra irme con mi pareja, y futuro marido, a Irlanda (después nos fuimos a Alemania), con un trabajo por su parte y luego yo allí conseguí un trabajo. Lo cual me permitió estudiar coaching. Entonces para mi una de las ventajas era estar con la persona que quería y con un trabajo, al menos por su parte. Ya que en España a mi marido, junto a muchos otros, lo habían despedido, lo cual la cosa en casa pintaba mal. Así que en Irlanda teníamos trabajo y el uno al otro. 2 ventajas. Otra ventaja es que conocí un país que no conocía y “descubrí” la cultura celta, que me encanta. De hecho hago rituales celtas con técnicas de coaching ya que me parece una herramienta muy interesante y además mejoré mi inglés. Ya van 5 pros.
En Alemania, una ventaja es que estoy aprendiendo alemán. Y conociendo otra cultura y otras gentes, que eso siempre viene bien. Y me estoy desarrollando como persona y como profesional, con mayor rapidez y profundidad que si me hubiera quedado en casa.
En resumen, el emigrar te permite conocer otros países, idiomas, crecer más como persona y en tu trabajo.
En próximo post seguiré hablando de como sacar provecho a esta experiencia
y tú ¿cómo manejas tu proceso migratorio?para cualquier duda o comentario no dudes de hacerlo por aquí o escribirme al mariarivescoach@gmail.com
POST 14 emigración
SIGUIENDO DISFRUTANDO DE LAS VENTAJAS 3
Quizás viajar no sea suficiente para prevenir la intolerancia, pero si logra demostrarnos que todas las personas lloran, ríen, comen, se preocupan y mueren, puede entonces introducir la idea de que si tratamos de entendernos los unos a los otros, quizás hasta nos hagamos amigos” – Maya Angelou
Como dice Maya Angelou el viajar (y aquí incluyo el vivir en otros países, ser emigrante vaya) te ayuda a quitarte la venda de la intolerancia, algo que es muy positivo para la persona. Se te abre la mente, aprendes cosas nuevas, comes cosas diferentes, algunas tan buenas como las famosas croquetas de mamá ;), conoces sitios y sobre todo conoces gente diferente y ves que son tan personas como tú, con sus cosas buenas y sus cosas malas. Y se rompen estereotipos. Y desarrollando lo que dice Maya Angelou hay varias cosas:
-la intolerancia: de eso sabía algo. Y aquí habla de la importancia de darse cuenta que los seres humanos somos eso, seres humanos, que lloramos, reímos, comemos, nos preocupamos y morimos (yo añadiría más cosas, como que amamos, odiamos, aprendemos, o no, dormimos,….). Aunque parece mentira que aún no lo hayamos aprendido (ya lo decía Shylock, el judío del mercader de Venecia, de Shakespeare…), pero bueno, a lo que iba. El vivir en otros países puede ayudar a prevenir la intolerancia, porque te das cuenta de una serie de cosas que de otra forma es más difícil verlas….
-la posibilidad de hacernos amigos : si emigramos y vivimos en otro sitio conoceremos a gente nueva, mucha de ella interesante. Y el hecho de que estemos fuera de nuestro entorno conocido facilita que nos abramos ya que necesitamos relaciones sociales. Y facilita tener nuevos amigos
Resumiendo el emigrar te facilita el conocer gente nueva y la tolerancia.
En siguientes posts seguiré hablando del tema
¿Tú que opinas? Cualquier comentario, duda…. Escribe por aquí o al mariarivescoach@gmail.com
POST 15
CONTINUANDO CON LAS VENTAJAS
Siguiendo con las ventajas. Hay muchas. Algunas ya las he comentado. Y seguiré haciéndolo
Una de ellas es que te puedes reinventar de una forma más fácil que si te hubieras quedado en casa. Ya que estás fuera de tu grupo, de lo que tu familia, amigos, vecinos…. Esperan que hagas. La gente no te conoce y no espera que te comportes de la manera que te has comportado siempre. Por lo que si quieres cambiar un hábito, experimentar algo nuevo, diferente, ahora te será más fácil ¿quieres experimentar algo nuevo y no sabes cómo? Te puedo ayudar en el proceso…..
A nivel profesional, te tienes que enfrentar a una forma diferente de hacer cosas. Y eso te puede ayudar a crecer como persona y como profesional
¿hay algo que quieras comentar? No dudes en hacerlo por aquí o a través del mariarivescoach@gmail.com
POST 16 MIGRACIÓN
HOY TOCA INCONVENIENTES
En el tema de la migración también hay inconvenientes. Y negarlos es contraproducente. Porque te impiden, o como mínimo dificulta, el superarlos o minimizarlos.
Para mi los inconvenientes son 3 básicamente:
1.-estar lejos de tus raíces y gente que quieres
2.-adaptarse a un sitio nuevo a veces es difícil y hay gente que no es capaz de adaptarse
3.-racismo. Eso existe en todas las culturas del mundo, en mayor o menor grado y hay que asumirlo que existe y trabajarlo para que acabe desapareciendo
¿a ti se te ocurren otros inconvenientes? Estaré encantada de que me los comentes.
En mis sesiones de coaching trabajamos estos inconveniente y como revertirlos.
En próximos posts hablaré con más profundidad de estos inconvenientes y encantada de escucharte por aquí o por mi correo mariarivescoach@gmail.com
POST 17 MIGRACIÓN
HOY TOCA INCONVENIENTES 2
Hola de nuevo. Seguimos con los inconvenientes. Hoy voy a hablar de echar de menos tus raíces, tu gente, tu comida, tu clima, el poder expresarte como quieres sin tener que pensar varias veces como se dice….también no tener a esa persona con la que hablar, reír, contar tus cosas…salir…no tener tus actividades habituales, perderte fiestas….
Yo con tema comida lo que hago, es por un lado buscar cosas parecidas en los supers del sitio donde estoy, aprovechar la semana española del …, y cargar cuando voy a España de vacaciones…
tema clima, no he encontrado solución definitiva ni válida. Disfruto del verano alemán, que en Múnich es más agradable que en España, menos calor agobiante, y hacer vacaciones largas en invierno que aquí es durillo….
para comentar cualquier cosa puedes hacerlo por aquí o a través del correo mariarivescoach@gmail.com
POST 19
ACABANDO CON INCONVENIENTES
Otro de los inconvenientes en proceso migratorio es pasar lo que se llama el duelo migratorio. Desde la perspectiva psicológica se considera que la migración es un acontecimiento de la vida que, como todo cambio, supone una parte de estrés, de tensión y pérdidas por lo que mucha gente pasa el duelo migratorio.
En parte es por no estar con los “tuyos”, no convivir con ellos de la manera habitual, muchas veces no sabiendo si volveras a verlos, no compartir con ellos tu vida diaria, no saber si están bien y no poder echarles una mano o que ellos te la echen a ti… tanto en cosas a nivel práctico como a nivel emocional….
También se pasa por duelo emocional por la pérdida de olores, sabores, vistas… que son queridas…. Y por diferencias culturales y no poderte expresar de la forma que estás acostumbrado, especialmente si emigras a otro país con otro idioma….
En mi próximo post hablaré como llevo el duelo…. Y si quieres comentar algo hazlo por aquí o a través de mi correo mariarivescoach@gmail.com y gracias por leerme!
POST 20
EL DUELO
hola de nuevo, hoy hablaré de como paso el duelo, que a pesar de llevar tiempo fuera de casa aún estoy…. Creo que en gran parte porque después de poco más de 2 años en Irlanda hemos vuelto, mi pareja y yo, a emigrar a Alemania, y aunque en mi caso era un cambio deseado, no deja de ser un proceso que a veces duele y cuesta
Mi manera de pasar el duelo es múltiple:
1.-Los días que tengo bajón me permito estar triste. Paro un rato, y siento la tristeza.
2.-No sabía alemán (sigo sin saber mucho, pero me puedo comunicar un poco ya!!! por fin!!!) y ya antes de llegar ya me había matriculado a una escuela de alemán. Y eso me es útil porque me permitió salir de casa(vine acompañando a mi marido y sin trabajo formal de 8 horas, que me permitiera salir de casa y conocer Munich), empezar a aprender la lengua de Goethe y conocer gente
3.-Me gusta el deporte y me apunté a una piscina y voy varios días a la semana. Esto es bueno para varias cosas
4.-Me he apuntado a varias actividades algunas alemanes y algunas con españoles, así estoy en contacto con alemanes y con gente con mis raíces
5.-Y me doy mi tiempo para irme adaptando, que lleva su tiempo…. Y disfruto de las cosas buenas que tengo
¿quieres comentarme algo? Ya sabes puedes hacerlo por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com encantada de leerte!!!!
en mi próximo email seré más “técnica” y hablaré de las fases del duelo migratorio desde una forma más profesional
Hasta la próxima!
POST 21
ETAPAS DEL DUELO. PRIMERA PARTE
Preparando el post, que quería hablar de las etapas del duelo, me he topado con el prólogo de José Saramago del libro “moros en la costa” de Juan José Téllez.
Que incluyo para comentarlo. Me parece interesante, ya que como comenta Saramago todos tenemos emigrantes en nuestro árbol genealógico (y en etapas de racismo y xenofobia que estamos viviendo viene bien recordarlo, pero esto lo hablaremos en otro post), y la manera que nuestros antepasados hicieron su duelo migratorio, nosotros estaremos mejor o peor. Por eso me parece interesante el ponerlo y comentarlo
«Que tire la primera piedra quien nunca haya tenido manchas de emigración en su árbol genealógico… Así como en la fábula del lobo malo que acusaba al inocente cordero de enturbiar el agua del arroyo de donde ambos bebían, si tú no emigraste, emigró tu padre y si tu padre no necesitó mudar de sitio fue porque tu abuelo, antes, no tuvo otro remedio que ir, cargando la vida sobre la espalda, en busca de la comida que su propia tierra le negaba… Los que consiguieron soportar las violencias de siempre y las nuevas privaciones, los supervivientes, desorientados en medio de sociedades que los despreciaban y humillaban, perdidos en idiomas que no podían entender, fueron poco a poco construyendo, con renuncias y sacrificios casi heroicos, moneda a moneda, céntimo a céntimo, el futuro de sus descendientes»
José Saramago, Prólogo del Libro «Moros en la Costa» de
Juan José Téllez, 2001
POST 22
DUELO MIGRATORIO
hoy publico un post que no es mío, pero la autora da permiso para publicarlo y explica lo que es el duelo migratorio. En siguientes posts explicaré un poco más lo que es, sus etapas, y como afrontarlo desde la perspectiva del coaching
Uno de los fenómenos que más desestabilizan la vida de las personas desde hace siglos es la migración. Cada vez más se incluye la posibilidad de emigrar como otro paso más en la vida por los deseos de mejorar en algún ámbito, conocer y experimentar cosas nuevas… y no olvidemos las migraciones por las condiciones de vida violentas u otros conflictos. En cualquier caso, embarcarse en un proyecto que implica dejar atrás familia, amigos, cultura… inevitablemente deriva en un trabajo personal intenso de adaptación y duelo.
El duelo migratorio es un tipo de elaboración de la pérdida que empieza cuando una persona emigra. Es un proceso que puede culminar en éxito o en patología, ya que cuestiona los recursos y estrategias de adaptación de cada uno y moviliza emociones ambiguas haciendo que el duelo también lo sea. Puede resultar el más simple de los duelos, pero conlleva una serie de circunstancias que pueden hacer que se complique y trastoque todas las áreas de la vida de una persona.
Esta experiencia de cambio obliga a la persona a trabajar en dos direcciones: la adaptación a lo nuevo y desconocido y la elaboración del duelo. Cada proceso de duelo es diferente, y el logro de estos objetivos se verá influenciado por características personales, las condiciones de la migración, el país de destino, el apoyo social, la nacionalidad, la edad… A veces ocurre que se produce una “pseudointegración”, por la que de cara a la sociedad la persona está perfectamente integrada, sin embargo en su privacidad encontramos mucho sufrimiento.
Habrá que prestar especial atención a los factores de vulnerabilidad que puedan marcar el proyecto de migración y de vida de la persona, procurando siempre entender que el duelo migratorio es un proceso muy peculiar:
– Es un duelo múltiple: como decíamos antes, durante la migración se dejan atrás muchas cosas (familia, amigos, idioma, costumbres, nivel social…).
– Es un duelo parcial: al contrario que las pérdidas por muerte, en el duelo migratorio la pérdida no es irreversible. Esto, junto a las emociones contradictorias marcadas por un lado por la nostalgia y por el otro por las expectativas que idealizan la nueva situación hacen que sea un proceso ambiguo y agridulce.
– Es un duelo recurrente: es una experiencia que se reactiva muy a menudo con cada llamada del país de origen, cada referencia a la propia cultura…
El duelo migratorio es el gran “estar entre” dos países, dos culturas, dos grupos de personas, dos planteamientos vitales, dos emociones enfrentadas… Afrontando las ganancias y pérdidas, los riesgos y beneficios que supone la nueva situación poniendo a prueba nuestras capacidades de adaptación y preparación psicológica para el cambio.
Habrá veces que se necesitará una ayuda a nivel psicológico y social por las circunstancias que rodean el proceso de duelo migratorio y lo que éste haya supuesto en relación a los recursos personales. Una ayuda que favorezca la adaptación en el nuevo entorno mientras se siguen manteniendo las conexiones con las raíces del que se deja e integre un trabajo emocional correspondiente a la vivencia de cada uno.
Giulia de Benito
Unidad de Psicología General
¿Te ha gustado este artículo? Compártelo con la gente que quieres..
POST 23
DUELO MIGRATORIO COMO SUPERARLO DESDE EL COACHING
Hola de nuevo.
Voy a seguir hablando del duelo migratorio. Estás, probablemente, pasando el duelo migratorio, si has emigrado, y sientes nostalgia por tu gente y tus cosas, si estás triste, con pocas ganas de hacer nada, culpable por haber dejado atrás a tu familia, ansiedad y miedo por el futuro, no vivir el presente, comparar de forma constante e improductiva los 2 países…
Si crees que puedes estar pasando duelo migratorio, pide ayuda, está bien pedirla….
Luego hay que ver si el duelo es patológico o normal. Para ver que tipo de ayuda tienes que pedir. Si es un duelo normal, el coaching es ideal para esto.
Desde el coaching podemos ayudarte a pasar el duelo de una manera eficiente
para ello nos centraremos en vivir el presente, en focalizarnos en lo positivo, en recordar para que hemos emigrado, en sentir nuestros sentimientos, participando en actividades sociales, …..
si estás pasando por el duelo migratorio y lo has superado estaría encantada que lo comentaras por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com o si quieres superarlo contacta conmigo y encantada de escucharte!
POST 24
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EMIGRAR
hoy quiero dar unos consejos prácticos para la gente que está pensando en emigrar
-para qué quieres emigrar
-donde quieres ir
-si vas porque quieres trabajar fuera porque en tu país no hay trabajo es mejor ir con trabajo primero
-aprender el idioma, al menos el básico.
-preparar documentación
-si puedes visita el país que quieres ir con anterioridad e investiga transporte, casa, trabajo, clima…
-si vas a ir con tu familia, que tu familia esté de acuerdo y que va a hacer tu pareja. Si es que emigras por trabajo…
-busca aficiones y como participar en la nueva sociedad….
Si estás pensando en irte no dudes en contactar conmigo al mariarivescoach@gmail.com o por aquí y encantada de ayudarte y si has emigrado ya cuentame tu experiencia
POST 25
MODELOS DE INTEGRACIÓN EN EMIGRACIÓN
hay 2 cosas importantes a tener en cuenta cuando emigras para que el proceso sea satisfactorio o llevadero
-Para que emigras: cuales son tus objetivos al emigrar (por temas económicos, para aprender bien el idioma o unos estudios, por amor, por supervivencia, ya que tu vida en tu lugar de origen está en riesgo…)
-que tipo de integración quieres en tu nueva residencia. Ver que relación quieres tener con los autóctonos, con los otros emigrantes…..
Según sean tus motivaciones personales para emigrar, como afrontes las nuevas situaciones y tu deseo de integración, e interpretación de como es ésta, además de la realidad cultural del nuevo país que tenga sobre este tema, vivirás el proceso de una manera u otra.
En siguientes posts hablaré sobre este tema. Si quieres comentarme algo no dudes de hacerlo por aquí o por mi email mariarivescoach@gmail.com encantada de oírte!
POST 26
SIGUIENDO CON LOS MODELOS DE INTEGRACIÓN
EN LA EMIGRACIÓN
Hoy quiero dar un poco de “teoría”. Es bueno tener los conceptos claros para poder avanzar. Para hablar de modelos de integración en la migración primero hay que hablar de la aculturación
Según la wikipedia:
La aculturación es el proceso a través del cual un individuo, un grupo de personas o un pueblo adquiere y asimila los rasgos y elementos de otra cultura diferente a la propia.
Hay diferentes tipos
La colonización de América es un ejemplo de aculturación violenta. Los colonizadores se enfrentaron a los grupos autóctonos y ganaron el combate. En consecuencia impusieron sus costumbres, lenguas, valores, religión, entre otros, sobre las culturas y tradiciones de las comunidades indígenas
La migración también es un ejemplo de aculturación. Cuando hay importantes grupos humanos que emigran de un país a otro, lleva consigo su cultura, inculcan a los más pequeños. Sin embargo, muchos otros van perdiendo sus tradiciones y se adaptan a la cultura del lugar donde están.
Con la globalización también se han producido diversos casos aculturación como consecuencia del intercambio cultural. Entre ellos se pueden mencionar el uso de palabras en lenguas extranjeras, generalmente en inglés, para referirse a un producto o servicio.
Otro ejemplo de aculturación es el consumo de productos
exportados, bien sea por su calidad o bajo precio, los cualestambién derivan de la adopción de nuevas costumbres y dominación del mercado
Y el que nos interesa aquí es la aculturación migratoria. ¿Como vives la aculturación?
En proximo post hablaré de los modelos que hay.
Cualquier comentario no dudes en comentarmelo por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com estaré encantada de leerte!
POST 27
MODELOS DE INTEGRACIÓN
Hola de nuevo. Hoy continuo con los diferentes modelos de integración migratoria desde la perspectiva de la aculturación. Esta conlleva diferentes actitudes hacia la sociedad receptora y éstas son Integración, Asimilación, Separación y Marginalización (Berry y Kim, 1987) como estrategias o formas de recuperar la armonía entre la cultura de origen y la cultura de acogida.
Las actitudes de aculturación cruzan dos dimensiones, como son la orientación hacia el país de origen, y la orientación hacia el país de acogida (Berry, 1997; Berry y cols., 1987, 1989) que dan lugar a:
a) La Asimilación, que supone el deseo de abandonar la identidad cultural de origen y orientarse hacia la sociedad receptora. Es lo que de alguna manera predican ciertas políticas europeas en las que la población inmigrante debe de esforzarse para comportarse como un ciudadano o ciudadana media del país, acatar las normas y los ritos de la sociedad de acogida y facilitar así su proximidad.
b) La Integración o biculturalismo, implica el mantenimiento de la identidad cultural específica del grupo y la orientación a convertirse en parte integrante de la nueva sociedad. Se intenta mantener cierto equilibrio entre los valores y creencias de origen y el nuevo sistema en el que se halla.
c) La Separación implica la ausencia voluntaria de relación del grupo inmigrante con la sociedad de Acogida, junto con el mantenimiento de la propia identidad, tradiciones y conductas de su cultura de origen. Si no existe contacto con la sociedad receptora y es de forma involuntaria e impuesta por el grupo dominante, se hablaría de Segregación.
d) La Marginalización que viene a ser el distanciaciamiento tanto respecto a la sociedad de acogida como hacia la de origen. Hay un alejamiento, cultural y psicológico, con respecto a la cultura de origen junto a un rechazo a incorporarse al grupo mayoritario de la sociedad de acogida. Si es la sociedad receptora quien impone este modelo entonces es exclusión.
Se considera que tanto la integración como la asimilación son estrategias más adaptativas y generan un menor estrés social que la segregación y la marginalización.
Y tú ¿con cual te identificas? Hablaremos más de ello en siguientes posts. Pero mientras tanto si quieres comentarme algo no dudes en hacerlo por aquí o por mi email mariarivescoach@gmail.com ya sabes encantada de leerte!
POST 28 CONTINUANDO CON MODELOS INTEGRACIÓN
Hola de nuevo, según otras fuentes que estudian modelos de integración, hablan del modelo de exclusión, integración e inclusión. Es un modelo general de integración, no referido en concreto a la migración. Si no a cualquier grupo en riesgo de exclusión. La exclusión se trata que el grupo vive fuera del grupo, sin participar en la sociedad. Fuera del círculo. El modelo de integración se refiere que el grupo minoritario está dentro del grupo, participa en la sociedad, pero no de forma inclusiva. El modelo de inclusión si que habla que el grupo minoritario no es tal, que participa como miembros de pleno derecho en la sociedad, sin ser discriminados.
En próximo post hablaré, para lo que a mi me parece es el mejor modelo y porqué. Aunque hay muchas maneras de participar en la sociedad, y muchas de ellas correctas. Siempre que tu aportes y a ti te haga feliz y te desarrolles como persona.
Y tú ¿que opinas? Como siempre encantada de leerte por aquí o al mariarivescoach@gmail.com
POST 29
MODELOS DE INTEGRACIÓN
Para mí, el mejor modelo de migración es el de inclusión. Ya que eres miembro de pleno derecho de la nueva sociedad, y no has perdido tu centro. Sabes quien eres, has hecho una mezcla de tu origen con la nueva cultura. Has escogido los valores que más te gustan de las 2 sociedades y las disfrutas. Significa que has pasado por lo más duro del proceso migratorio. Como puede ser la soledad, la falta de motivación, de redes sociales,…. Y tanto tú, como la sociedad de acogida (la nueva sociedad) os beneficiais de las cosas buenas que teneis. Y este proceso de inclusión puede ser de diferentes maneras ¿Cómo es el tuyo? ¿Cómo te gustaría estar? En mi próximo post comentaré como es mi manera. Y si quieres escribeme por aquí o a mi email mariarivescoach@gmail.com y encantada de leerte para saber como es tu manera
POST 30
mi modelo ideal de inclusión
Mi modelo de inclusión sería tener un trabajo de mediadora intercultural a tiempo parcial entre España y Alemania y trabajar como coach en ambos países (afortunadamente eso es fácil, gracias a los internetes). Poder comunicarme de forma fluida en alemán, tener amigos alemanes y de otras nacionalidades en Munich. Participar en actividades culturales y de voluntariado en ambos países. Y disfrutar de una cerveza muniquesa y de agua de Valencia… aunque no me guste el alcohol. Con lo que me refiero aquí, es la de disfrutar de ambas culturas, con sus comidas, y estar a gusto en los 2 sitios. Sentirme en casa en ambos lugares y tener interiorizada las virtudes de ambos sitios ¿algo que comentar? Me encantará leerte por aquí o a través de mi correo mariarivescoach@gmail.com
POST 31
Este jueves voy a dar una charla sobre bienestar emocional a emigrantes en Valencia. Es un tema que me encanta. Y considero vital. El estar bien emocionalmente. Y trabajarselo para tener un buen proceso migratorio. Aunque el bienestar emocional es importante, no sólo para migrantes, si no parta todo el mundo. Pero aquí voy a hablar del bienestar emocional de los migrantes. Ya que es, somos, un colectivo de especial vulnerabilidad y que cuando migramos, mucha gente no tiene en cuenta este área y hace que el proceso migratorio fracase o se pase muy mal. Cosa que se podría solucionar, o paliar los efectos negatiovs de la migración, si tomaramos medidas para ello, y algunas muy simples. En siguientes posts hablaré sobre ellos, pero mientras, me gustaría que me comentaras por aquí, o a través de mi email, mariarivescoach@gmail.com como haces para estar bien emocionalmente. Estaré encantada de oírte
POST 32
SOBRE HALLOWEEN Y OTRAS FIESTAS
Hoy, ya que es el día de halloween, y celebración de difuntos y de todos los santos en otros lugares quiero hablar sobre este tema para ya hablar en siguientes semanas sobre bienestar emocional de emigrantes como comenté en anterior post.
Cuando se emigra, parte de nuestras fiestas y tradiciones se quedan en casa y aparecen en el nuevo lugar unas nuevas fiestas que nos son ajenas. Nos podrán gustar o no. Entenderlas o no E integrarlas en nuestra nueva vida, o no. Depende en gran medida, si nos gustan ese tipo de fiestas, de nuestros valores y cuan aferrados estemos a nuestra identidad de origen. Yo pienso que mantener nuestras tradiciones está muy bien. Es enriquecedor, pero también está muy bien el incorporar nuevas fiestas, eso hace que nos adaptemos más y sobre todo que disfrutemos más de la vida. Y vosotros ¿qué fiestas manteneis de vuestros ancestros? ¿habeis incorporado alguna? ¿que opinais? Estaré encantada de leeros por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com
POST 33
Hoy quiero hablar de la importancia de prepararte para el viaje migratorio. Si el irse a vivir a otro país no ha sido por decisión obligada del momento (guerra, catástrofe climática,…)lo ideal es preparararse para el viaje, para garantizar un mejor proceso migratorio. Y una vez emigrado, seguir trabajando en ello. Para que todo sea más fácil y más cómodo. La vida ya tiene suficientes alicientes como para no buscar maneras para facilitarla y tener más posibilidades de trabajar y mejorar en las cosas realmente importante. Se trata de cuidar lo importante y no ir a lo urgente
El hecho de planificar el viaje te va a ahorrar tiempo, dinero y problemas y te va a aportar cosas positivas. Esta filosofía es bueno para casi todo, o todo en la vida ¿y tú que opinas? Encantada de leerte por aquí o a través de mi correo mariarivescoach@gmail.com
en siguientes posts hablaré más de esto
POST 34
IMPORTANCIA DE DAR IMPORTANCIA A LAS COSAS
Cuando emigras, muchas de las veces sirve como revulsivo para darte cuenta de muchas cosas. A mi me ha servido para ser más consciente de que hay muchas cosas que creía que eran importantes y que no podría vivir sin ellas, puedo vivir sin ellas. He aprendido a viajar más ligera. A darle más importancia a una serie de cosas, como el tener trabajo, casa, salud y gente que me quiere que a otras cosas. Me ha servido también para hacer limpieza de cosas y gente (también!) También me ha servido para ser consciente que cuando emigras (y para todo en la vida) que si planificas el viaje va a ser todo más fácil (Aunque sin olvidar que la flexibilidad es importante y que no se puede controlar todo. También he aprendido a ser más flexible). Y saber que me voy a encontrar, o que puedo encontrarme, me ha ayudado. Hablaré de esto en siguientes posts ¿y tú que opinas? Encantada de leerte por aquí o por mi correo mariarivescoach@gmail.com
POST 35
LA IMPORTANCIA DE ABRIRTE
Como decía en el anterior post, el hecho de vivir en otro país me ha hecho ser más flexible, vivir en el momento y disfrutar de las cosas y el día a día. Me ha hecho replantearme las cosas y ver que las cosas se pueden hacer diferente. No tan sólo por que los demás hacen las cosas de forma diferente si no porque me ha hecho plantearme cosas y ver que hay otras formas de hacerlas, que están muy bien. No me he querido cerrar a mi forma de hacer las cosas, porque en mi sitio se ha hecho así por lo que yo tengo que hacerlo así. Para no perder mis raíces. Y no perder tus raíces está bien. Pero los árboles crecen para arriba, por lo que aún siguiendo siendo yo, y respetando mis origenes, evoluciono y mejoro. Eso hace que disfrute, en relación con otros post anteriores, de las fiestas locales y de otras culturas, y de las mías propias. Es decir puedo celebrar Santa Claus y Reyes y poner el belén con el caganer… porque todo lo que suma enriquece…. Y vosotros ¿que pensais?
Encantada de leeros por aquí o por mi correo mariarivescoach@gmail.com
POST 36
RECAPITULACIONES….
Estamos ya en la recta final del 2019 y entrar en el 2020. Me gusta este número. Es un número que me transmite buenas vibraciones aunque no creo en la numerología, al menos aplicada en calendarios humanos. Pero sí que creo en lo que nos puede inspirar. Pero el tema de la numerología es tema de otro tipo de blog. Lo que sí quiero comentar es la importancia de aprovechar la coyuntura que cambiamos de año, que entramos en un año curioso, para parar y pensar donde estamos, que queremos….. y también en temas de personas migrantes. Es bueno preguntarse ,de vez en cuando, si estamos donde queremos, a nivel personal y país. Si estamos consiguiendo nuestros objestivos, si son los nuestros…. Y ver si en el país donde estamos nos proporciona lo que hemos buscado, y si nosotros estamos dando al nuevo país cosas positivas. O si ya no estamos bien aquí, ver donde queremos ir…. Siguientes posts hablaré de esto con más detalle…
y ya sabes, si quieres comentar algo hazlo por aquí o por mi correo mariarivescoach@gmail.com y encantada de leerte!
POST 37
RECAPITULACIONES 2
Continuando con recapitulaciones de fin de año ¿cuándo fué la última vez que te preguntaste si estabas en país correcto?¿te sientes bien en este país?¿o quieres volver al tuyo? ¿o estar en otro?
En todas estas cuestiones lo que hay que preguntarse es, y replantearse, ¿por qué emigré? ¿para qué quiero seguir siendo emigrante? ¿me compensa? Si no me compensa ¿puedo volver? En cualquiera de las opciones hay que ver de como aumentar las ventajas y disminuir los incovenientes. Y ver opciones. Yo por ejemplo, que trabajo mucho desde casa, y con el frío del invierno de Múnich me dí cuenta que no salía, y eso me repercutía en mi estado de ánimo. Hay cosas que echo de menos de mi casa, pero de momento, me compensa vivir aquí, así que cuando me dí cuenta de que casi no salía, me obligo a salir. Planeo salir, sobre todo por las mañanas. Aprovechando que hay luz natural y hace menos frío. Y así incremento mi bienestar y las ventajas de estar aquím
¿Quieres comentarme por qué emigraste? ¿qué es lo que te gusta de haber emigrado? ¿y qué no? ¿cómo puedes mejorar? Comentamelo por aquí o por mi correo mariarivescoach@gmail.com y si quieres lo podemos hablar…. Y encantada de acompañarte en tu viaje con el coaching
POST 38
DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIÓN
El 10 de diciembre, el martes pasado, fué el día internacional de los derechos humanos. Y donde se comenta también la migración. Reconozco que no me he leido la declaración de los derechos humanos. Pero prometo hacerlo y comentarlo desde aquí, ya que creo que es algo importante. Es algo que deberíamos leer todos y aplicarlo. Y cumplirlos. También tenemos una serie de obligaciones. Tanto legales como éticas y es bueno tenerlo claro ¿tú te has leído la declaración? ¿qué opinas? Estaré encantada de leerte. Después de navidad prometo que hablaré sobre esto porque es un tema que deberíamos conocer
Cualquier comentario, duda…. Escribe por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com encantada de leerte y responderte
post 39
Navidad fuera
Hola de nuevo. En este post me he retrasado un poco, ya que he vuelto a casa por Navidad. Estas fechas, para los que vienen de paises cristianos, donde se celebra la Navidad, se puede hacer duro, sobre todo si no puedes ir a casa. Yo tengo la suerte que puedo ir. España y Alemania no están lejos y si compras los billetes con tiempo no sale muy caro. Y yo aprovecho para ver amigos, arreglar cosas en casa y demás. Pero no todos pueden. Y habrá gente que se alegrará. Ya que no todo el mundo es navideño pero otra gente lo llevara mal ¿tú cómo lo llevas?
Una de las cosas que me gusta de vivir fuera (hay que ver lo bueno de las cosas) es que disfruto de dos maneras diferentes de celebrar la Navidad
¿tú como lo vives? Yo encantada de leerte…. Por aquí o a través de mi correo mariarivescoach@gmail.com
POST 40
ASOCIACIONES DE EMIGRANTES
Acabo de leer un artículo sobre la organización de asociaciones en Alemania a lo largo de la historia haciendo hincapié al final sobre las asociaciones de emigrantes que ha habido en este país a lo largo del siglo XX hasta la actualidad.
Con lo que me ha hecho reflexionar sobre esta cuestión. Y sobre si es importante pertenecer a una asociación de emigrantes, si lo eres, para tener bienestar emocional.
Yo creo que sí, que puede ayudar a sentirte bien. Es bueno mantener tus lazos. Estar en contacto con gente de tu cultura y ayudarse mutuamente a adaptarse al nuevo país. Porque estoy convencida que es bueno mantener tu cultura. Lo bueno que tiene. Pero también hay que formar parte activa de la nueva sociedad a la que pertenecemos ¿tú que piensas? Si perteneces, o no, a alguna asociación me gustaría saber a cual (si no perteneces a ninguna también ), el por qué te asociastes y que piensas sobre mantener tu cultura y adaptación al nuevo país
Ya sabes, puedes comentar por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com encantada de leerte
Post 41 emigración Relaciones sociales para el bienestar
En el post de hoy quiero comentar la importancia de las redes sociales de los emigrantes para sentirse bien en su país de acogida. Pienso que tener una buena red social tanto formal como informal ayuda a nuestro bienestar. Especialmente a los emigrantes, que dejamos muchas cosas atrás y normalmente empezando de cero o nivel muy bajo. Y necesitamos ayuda en este área Es bueno, que una vez asentados en el nuevo hogar empecemos a buscar actividades con gente afines a nosotros que nos sastifagan y buscar redes de contactos ¿tú que piensas? ¿cómo has vivido el proceso de tener redes sociales ? (o lo estás viviendo ahora) Si quieres comentar algo hazlo por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com, encantada de leerte. En próximos posts hablaré más de este tema
POST 42
IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES
SIENDO EMIGRANTE
Para mi, es básico establecer relaciones sociales positivas. Tanto si eres emigrante como si no. Pero especialmente cuando emigras, porque tu mundo cambia totalmente. Tus apoyos desaparecen o disminuyen drásticamente. Y en un lugar que es nuevo necesitamos más del apoyo de los demás.
Hoy quiero hablar de la pérdida, y ver como llevarla e iré hablando en los siguientes posts porqué es importante tener red de apoyo para tener un buen bienestar
Cuando emigras dejas muchas cosas atrás, y ganas otras. Pero mientras vas ganando cosas nuevas (ya he hablado de eso pero volveré a hablar de eso) hay un tiempo que el sentimiento de soledad y perdida es mayor. No conoces a nadie, o a casi nadie en el nuevo lugar. Nadie para tomar un café, comentar cosas, apoyarse mutuamente… y también aunque ganes nuevos conocidos no quiere decir que no eches de menos a tu familia y a tu gente de toda la vida. Sentirse triste es normal. Hay que pasar por ahí, y no alarmarse. Pero es bueno pedir ayuda. A asociaciones, a un coach, como yo, a tu familia de origen…
En siguientes posts hablaré de esto, pero si quieres comentar algo por aquí o mi correo mariarivescoach@gmail.com yo encantada de leerte
post 43
continuando con las redes sociales
Para mi, que soy una persona muy social el tener una buena red social es básico. Me gusta tener buenas relaciones sociales, no necesiariamente muchas. Con tener algunas y buenas es suficiente para mi. Pero eso puede variar en cada persona y en cada época de la vida. El tener bienestar emocional pasa por tener una buena relación contigo y una buena red social. Somos seres sociales y necesitamos a los demás. El tipo de relaciones sociales y como las establecemos es tema para otro post. Aquí hablaré de la importancia de tener relaciones sociales cuando emigras. Al irte a otro país pierdes casi todos tus referentes. Tu paisaje cambia, normalmente el idioma también y no conoces a nadie o casi nadie. Y muchas veces la soledad se puede hacer muy cuesta arriba. Lo bueno es que puedes tener un tiempo para conocerte más, dejar atrás relaciones tóxicas (relaciones en tu lugar de origen que no te aportaban nada bueno), reinventarte y buscar nuevas relaciones. Cuando emigras en un primer momento puedes echar muuuchooo de menos todo o estar muy enfocada en encontrar casa, trabajo…. Y no tener mucho tiempo para echar de menos a la gente. Pero luego, por regla general, la morriña aparece. Y sientela, pero sin agobiarte. Y una vez has resuelto lo básico es hora de empezar a tener relaciones sociales. Como conseguirlas para sentirte bien. Hablaré de ello en próximos posts. Cualquier comentario no dudes en escribirme por aquí o mi email mariarivescoach@gmail.com y encantada de leerte
POST 44
CÓMO INCREMENTAR RELACIONES SOCIALES
Hola de nuevo. Para empezar a hablar de cómo incrementar relaciones sociales en un lugar diferente al tuyo hay que tener claro varias cosas.
La primera es que los nativos no van a venir a buscarte. Eres tú la que tienes que hacer el esfuerzo de conocer gente. Y tener presente que no son necesariamente gente antipática. Recuerda que ellos ya tienen su grupo. Y no necesitan, en principio, conocer gente nueva. Además de otros países que hablan raro o no hablan el idioma. Y viene bien ser honesto con uno mismo y hacerte la pregunta ¿cuántos amigos extranjeros tienes en tu lugar de origen? Yo no muchos…. (y un buen ejercicio es preguntarte porqué… te puede dar una pista para conseguir amigos en tu nuevo hogar). Resumiendo: para tener redes sociales lo primero es tener claro que hay que buscarlos. Salir a la calle y hacer el esfuerzo.
¿Tú que opinas? En siguientes posts seguiré hablando de esto. Pero encantada de leerte por aquí o por mi email mariarivescoach@gmail.com
post 45 como incrementar relaciones sociales hola de nuevo. Resumiendo lo dicho en anteriores posts, el tener relaciones sociales en tu nuevo hogar es básico para tener bienestar emocional (el pilar social es uno de los pilares básicos del bienestar emocional). En un primer momento quizá no lo notes tanto ya que estás descubriendo el nuevo país y quizá no tienes tiempo para notar las ausencias. Luego es cuando suele aparecer la sensación de vacío. Para ello es imprescindible, desde mi punto de vista, darse tiempo y ser consciente de que a veces la soledad te viene encima. Y que la amistad hay que trabajarla. Es decir ir a por ella, cultivarla y mantenerla. Es una buena oportunidad que vuelvas a practicar tus aficiones que sean con gente. Desde hacer deporte, aprender cerámica, meditación… y no desfallecer…. Si quieres comentarme más cosas hazlo por aquí o por mi email mariarivescoach@gmail.com y encantada de leerte
post 46
coronavirus y emigración yrelaciones sociales
hola a todos. Este post no pretende ser uno más sobre el coronavirus. Simplemente daros ánimos y recordar que como puse en post de bienestar emocional todo esto pasará. Y puse un cuento, el anillo del rey. Recomiendo leerlo y que lo hagáis vuestro.
Y me comentéis lo que os parece.
Y aprovechéis estos días para conectaros más con vosotros, hacer reflexión y ver que queréis y valorad lo bueno que tenéis. Y ver como mejorar lo malo.
Y sobre las relaciones sociales, ahora se puede aprovechar a llamar (no mensajes de whatsaspp) por teléfono, reuniones por skype…. Tomar cafés virtuales con gente que hace tiempo que no quedabas por falta de tiempo….
Y por supuesto podemos hablar nosotras… por teléfono...o me escribes por email al mariarivescoach@gmail.com y encantada de leeros….
post 47 siguiendo con relaciones sociales y migrantes
Hoy no voy a hablar de coronavirus. Ya hay demasiada información en las redes sociales. Y puede perjudicar a tu bienestar emocional y físico seguir hablando de este tema. Eso no quiere decir que no haya que cuidarse. Eso siempre…..
Quiero hablar de como tener, mantener aumentar tus relaciones sociales viviendo fuera. Ya he comentado varias veces que tener una buena red social es vital para tener bienestar emocional y que cuando emigramos esta red se ve disminuida.
Cuando hago el taller de bienestar emocional a emigrantes y tratamos el tema red social, hablamos de la importancia de tener gente a tu alrededor, ver cuan importante son las relaciones sociales para cada uno, y donde están las necesidades de cada uno. Hay gente que es más social que otra. Y puede variar con la edad. Y todas las opciones son buenas si te producen bienestar a corto, medio y largo plazo. Seguiré hablando de esto en próximos posts. Pero me gustaría saber que me dijeras por aquí o mi correo mariarivescoach@gmail cual es tu opinión sobre este tema. Encantada de leerte!
Post 48 continuando con las redes sociales
Hola de nuevo. Sigo hablando de como tener y mantener redes sociales siengo migrante. Y de su importancia para el bienestar emocional. No me cansaré de repetirlo. Es vital tener buenas redes sociales. Y no me refiero a las de internet. Si no a las reales….tener gente en la que te puedas apoyar. Y reír. Y apoyar también. Si cuentas con gente que puedas compartir cosas vas a disfrutar más de la vida. Y te vas a sentir mejor. Siempre y cuando sea buena gente…
Y habiendo emigrado cuesta más tener gente a tu alrededor con la que puedas contar. Y a veces es desesperante. Pero no hay que tirar la toalla. Ten claro que es lo que quieres y cómo y ves a por ello. En próximos posts seguiré hablando de esto
¿Me quieres contar cómo te has sentido si eres emigrante y sin redes sociales? ¿cómo lo has solucionado? (si lo has hecho) y si quieres hablamos por aquí o por mi correo mariarivescoach@gmail.com
post 49 más de redes sociales
Hola de nuevo ¿os habéis planteado que tipo de relaciones tenéis? ¿cuales os gustarían?
Si no lo has hecho, quizá ahora es el mejor momento para pararse y pensar en ello.
Ya que al estar en un sitio nuevo, donde no conoces a la gente, puedes plantearte con quien quieres estar y para qué… y entonces teniendo claro con quien quieres compartir tu vida y cómo planteate donde están estas personas y ves a buscarlas. Sin miedo. Sin prisa y sin pausa. La recompensa vale la pena…. ¿alguna duda? ¿algún comentario? Encantada de leeros…. Por aquí o mi email mariarivescoach@gmail.com
post 50
terminando con relaciones sociales
hola de nuevo. Hoy no es que vaya a terminar con las relaciones sociales. Si no que termino de hablar de este tema.
Resumiendo lo dicho en los post anteriores sobre el tema. Cuando emigras pierdes el contacto habitual con tu gente. Y te puedes sentir muy solo, sobre todo al principio de estar en el nuevo país. Hay que recordar que los nativos no son ariscos. Ellos ya tienen sus redes sociales y no necesitan ampliar. Tú sí. Si lo que quieres es tener amigos. Y el hecho de empezar de cero tiene sus ventajas e inconvenientes.
Los inconvenientes es que suele requerir un esfuerzo, tiempo y paciencia
Las ventajas es que puedes ser más selectiva. Ya no te relacionas con los de siempre y puedes escoger. Y puedes decidir con que tipo de gente te quieres relacionar. Y experimentar nuevas actividades para conocer gente.
¿Quieres comentar algo? ¿cómo te relacionas tú? Escribeme por aquí o mi email mariarivescoach@gmail.com encantada de leerte!
Post 51
regalo
hola a todos. Como he hecho ya 50 post sobre migración, y en estos tiempos difíciles, quiero regalar un programa de 3 meses durante este mes de mayo. Es un programa sobre como tener bienestar emocional y superar tiempos difíciles especialmente dirigido a migrantes. Para participar sólo quiero que me comenteis a través de mis redes (facebook, correo mariarivescoach@gmail.com o mi web mariarivescoach.com ) para que queréis participar en programa o si lo preferís que os gusta más del blog
Un saludo y con ganas de leeros
post 52
sobre racismo y emigración
tras el movimiento black lives matter, movimiento más que necesario, ya que toda vida es importante, y no tendría que haber clases o distinciones por color de piel, etnia,... teniendo todos los mismos derechos y deberes, me vino a la mente el tema de racismo y xenofobia que sufrimos los emigrantes. En los siguientes posts hablaré más del tema, pero me gustaría que iniciaramos un debate sobre el tema por aquí. Y que me comentárais si habeis sufrido el tema, como os habéis sentido y habéis manejado el tema. Como siempre podéis hacer los comentarios por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com encantada de leeros
post 53
sobre racismo y emigración
hoy quiero compartir un vídeo que está en youtube https://youtu.be/sGhVNHXDHsc, va sobre el ADN y viajar contra la xenofobia. Altamente recomendable. La semana que viene lo comento y encantada de leer vuestros comentarios por aquí o a través de mi correo mariarivescoach@gmail.com
post 54
comentarios del vídeo
Hoy quiero comentar algunas cosas del vídeo que tiene varias cosas interesantes, como que tenemos más cosas con el mundo de lo que creemos, que todo somos ciudadanos del mundo, que un mundo abierto empieza con una menta abierta, y tú ¿qué opinas?…
yo que sin haber hecho un estudio del ADN a nadie ( y como dice la mujer francesa debería ser obligatorio) seguro que a todos nos saldría que una parte nuestra viene de algún lado que no sospechamos. Por lo que TODOS somos migrantes, al menos una parte. Y eso a nivel biológico es bueno. Y a casi todos los niveles. Por no decir todos.
Y aunque el vídeo pretende ir contra el racismo en general esto se puede aplicar en concreto contra el racismo y la xenofobia contra los migrantes. Ya que todos lo somos en mayor o menor medida, y eso sería echar piedras a nuestro propio tejado y no es práctico. Además de poco ético.
aquí o a través de mi correo mariarivescoach@gmail.com y saber sobre tus experiencias en esta área Y etn próximos posts seguiré hablando del tema
post 55
más sobre racismo
hola de nuevo. Quiero seguir hablando sobre racismo, porque es un tema que nos afecta a todos. Y nos perjudica. A todos. Más a las victimas, pero todos perdemos, ya que la víctima no puede desarrollar todo su potencial como ser humano, vive con miedo y puede morir por ello. Y la sociedad que es racista pierde lo que pueden aportar a la sociedad las víctimas del racismo además de lo que puede aportar a nivel personal.
Creo que para combatir el racismo primero hay que hacer un ejercicio de memoria histórica y recordar que todos (como en el vídeo del viaje del ADN) tenemos sangre mezclada, afortunadamente. Y que nuestra cultura es una mezcla de otras que la hace única. Y gracias aporte de otros somos lo que somos (en general mejores). En España tenemos sangre celtíbera, romana, goda, árabe y judía, así, para empezar. Y de todos ellos aprendimos cosas. Y eso lo llevamos a América. Y allí evolucionó con los nativos americanos.
En siguientes posts seguiré hablando sobre esto y tú ¿qué opinas? ¿es importante combatir el racismo? ¿por qué?
Encantada de leerte por aquí o por mi email mariarivescoach@gmail.com
post 56
más sobre racismo
declaración de Durban
hola de nuevo, investigando sobre tema racismo me encontré con la declaración de Durbán. La Declaración y el Programa de Acción de Durban, que fueron adoptados por consenso en la Conferencia Mundial contra el Racismo en Durban, Sudáfrica, en el año 2001, y que constituyen un documento integral y orientado a la acción que propone medidas concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Su visión es holística, aborda una amplia gama de temas, y contiene medidas prácticas y recomendaciones trascendentales.
Y donde participaron en el foro del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2001 más de 7000 representantes de los gobiernos y de la sociedad civil.
Me parece un documento interesante y quería compartirlo en el blog. En próximos posts iré comentando esta declaración. Mientras tanto, encantada de leeros por aquí o por mi correo mariarivescoach@gmail.com vuestras opiniones y experiencias en este tema
post 57
continuando con la declaración de Durban 1
Copio parte de una nota informativa pública; no es un resumen oficial de la Declaración y Programa de Acción de Durban. Se puede encontrar en internet, e iré comentando. Pero ahora me parece interesante comentar esto:
Adoptados por consenso en la Conferencia Mundial Contra el Racismo (CMCR) de 2001 celebrada en Durban, Sudáfrica, la Declaración y Programa de Acción es un documento integral basado en acciones que propone medidas concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. El documento tiene una visión holística, contempla un amplio espectro de cuestiones y contiene recomendaciones trascendentales y medidas prácticas. La Declaración y Programa de Acción de Durban consagran el decidido compromiso de la comunidad internacional de luchar contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en el plano nacional, regional e internacional. El reconocimiento de que ningún país puede afirmar que está exento del racismo, que el racismo es una cuestión mundial, y que para afrontarlo se requiere de un esfuerzo universal constituye un logro importante. La Declaración y Programa de Acción de Durban tienen un gran valor moral y constituyen la base para los esfuerzos que se emprendan en el ámbito mundial en defensa de los derechos humanos.
Creo que como base e inicio está bien. Ya que plantea visión holística, varios aspectos del tema e implica (o quiere implicar) a todos los estamentos y eso es bueno
¿y tú que piensas? Encantada de leerte por aquí o por mi email mariarivescoach@gmail.com
post 58
continuando con la declaración de Durban 2
Hola de nuevo. Continuando con la declaración de Durban, en las cuestiones generales, capítulo primero donde hay una serie de artículos, quiero mencionar dos, el 116 y el 117. Que hablan sobre la importancia de la sociedad para luchar contra el racismo y la xenofobia. Los pongo aquí, y próximo post los comentaré. Me gustaría saber vuestra opinión
116. Reconocemos el importante papel que desempeña la sociedad civil en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, en particular en la asistencia a los gobiernos para desarrollar reglamentos y estrategias, así como adoptar
medidas y desplegar actividades contra esas formas de discriminación y observar su aplicación;
117. Reconocemos también que la promoción de un mayor respeto yconfianza entre los diferentes grupos de la sociedad debe ser una responsabilidad compartida pero diferenciada de las instituciones gubernamentales, los dirigentes políticos, las organizaciones de base y los ciudadanos. Subrayamos que la sociedad civil desempeña un papel importante en la promoción de los intereses públicos, especialmente en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
Estaré encantada de saber vuestra opinión. Os leo por aquí y por mi email mariarivescoach@gmail.com
post 59 sobre declaración de Durban 3. comentando artículos hola de nuevo siento el parón pero tuve problemas con el ordenador y estuve de vacaciones Hoy quiero comentar sobre los artículos 116 y 117 de la declaración de Durban. Creo que es interesante que recalque sobre la importancia de la sociedad civil de luchar contra la xenofobia y el racismo. Creo que aunque las leyes son importantes y necesarias (al menos en muchos casos) el trabajar por una sociedad más justa, sin racismo, ni discriminación de ningún tipo depende de la gente de a pie. Y en nosotros depende de ver al otro como un ser humano o como otra cosa. Y si todos trabajamos por un mundo en igualdad y ver lo que hay más allá de las apariencias (superficiales y otras no tanto, pero superficiales) estaríamos en un mundo más sano y mejor en próximo post comentaré como, desde mi perspectiva, podemos trabajar para tener vivir un mundo sin racismo ¿y tú que opinas? Encantada de leerte por aquí o por mi email mariarivescoach@gmail.com
Post 60 comentando artículos durban hola de nuevo. Creo que todos los migrantes, o casi todos, hemos sido víctimas alguna vez de racismo y xenofobia. Y creo que podemos hacer mucho para luchar contra ello. Por un lado está el tener claro nuestros derechos y nuestras obligaciones en el nuevo país. También tener claro que aunque seamos emigrantes, tenemos derecho de buscarnos la vida y somos seres valiosos que podemos aportar a la nueva sociedad (y de hecho lo hacemos) muchas cosas positivas (más que negativas) También está que hemos de hacer el esfuerzo para integrarnos en la nueva sociedad. Y eso no implica que perdamos nuestra identidad. Desde mi punto de vista implica aprender el idioma del lugar, o los idiomas, su historia, las costumbres y participar de aquellas actividades con gente del país que nos motiven ¿y tú que opinas? ¿has sufrido de racismo en tu nuevo país?¿qué puedes hacer para evitarlo? ¿cómo te gustaría integrarte en el nuevo país? Hay muchas maneras y casi todas buenas. Hablaré de ellos en siguientes posts y encantada de leerte por aquí o por mi email mariarivescoach@gmail.com
post 61
como combatir racismo
Hola de nuevo, hoy quiero comentar como combatir el racismo desde nuestro lado, como migrantes. Desde mi punto de vista hay que tener en cuenta varios aspectos:
1.-Tener claro cuales son nuestras obligaciones y nuestros derechos. Y no dejarnos pisotear
2.-Hacer un esfuerzo por conocer la lengua, historia,… del país
3.-Participar de forma activa en la nueva sociedad
4.-Tener una buena autoestima. No por el hecho de ser migrante vales menos
5.-Ante un hecho discriminatorio, denuncia
6.-Lee sobre el tema y comparte.
7.-Cuando puedas, desmonta con hechos los mitos que existen sobre el racismo
y tú ¿has sufrido racismo o xenofobia? ¿cómo lo has llevado? Encantada de leerte por aquí o por mi mi correo mariarivescoach@gmail.com
post 62 prepararse emocionalmente para el viaje 1 hoy quiero reiniciar posts sobre la preparación emocional del viaje migratorio. Ya he hablado con anterioridad, pero quiero volver a hablar del tema. Ya que es básico prepararse emocionalmente para el viaje. Primero es tener claro para que te vas, cuales son tus objetivos y hacer una investigación de a donde te vas, por si es un país con una cultura y un clima en la que te puedas adaptar y si te puede proporcionar lo que buscas. Yo creo que Noruega no es un país para mi. Muy oscuro en invierno y necesito luz. Y no tanto frío. Y tener claro esto te ayudará en la adaptación al nuevo país. Si has emigrado ¿cual es tu experiencia? Encantada de leerte por aquí o a través de mi correo mariarivescoach@gmail.com y próximos posts seguiré hablando de este tema
post 63
prepararse emocionalmente para el viaje 2
hola de nuevo, una cosa básica para prepararse emocionalmente para el viaje es tener claro porque te vas, como comenté post anterior, y hacer listado de ventajas e inconvenientes. Tanto de irte como de quedarte. Incluyendo la parte emocional (vas a dejar amigos, familia y cosas que te gustan en tu tierra, por ejemplo). Y hacer una valoración de cada cosa. Por ejemplo el clima, que yo tengo claro, salvo casos de fuerza mayor, que a lugares lluviosos no voy. Y ahí pondría un 0 en el posible país de destino. O poner la variable de clima para escoger lugar. Un posible listado de ventajas para emigrar son: tener trabajo o mejor trabajo, conocer un nuevo país, crecer como persona, mejorar calidad de vida (sobre todo si huyes por temas políticos…) y los inconvenientes son problemas de comunicación, dejar a gente que quieres,…. Y sumar cada uno, según importancia para cada uno en ese momento. Y hacer la lista de ventajas e inconvenientes de quedarse en tu lugar de origen. Y comparar cosas. Si necesitas hablar de esto, estás bloqueado por el tema, podemos hacerlo en sesión de coaching . Y si quieres comentar tu experiencia o este artículo encantada de leerte por aquí o por mi correo mariarivescoach@gmail.com
Post 64
prepararse emocionalmente 4
hola de nuevo. Voy a seguir hablando de prepararse emocionalmente para migrar. Una vez tienes claro las ventajas e inconvenientes de quedarse en casa y las ventajas e inconvenientes de migrar al sitio donde hayas decidido emigrar y has decidido que lo mejor para ti es emigrar es aceptar la situación. Y que te puedes equivocar. Es decir, una vez has llegado al nuevo destino ver que no era lo que te esperabas, que no has sabido valorar bien. O que hay cosas que hasta que no llegas al sitio no puedes saber. Y está bien. Entonces es tiempo de replantearte si regresas o te quedas. Y si te tienes que quedar ver como puedes mejorar la situación. Y darte un tiempo para adaptarte. No puedes pretender que todo vaya como la seda el primer mes de la llegada
Y tú ¿qué piensas? ¿has emigrado y no te acabas de adaptar? ¿te has preparado para el viaje? ¿quieres comentarlo? ¿quieres que te acompañe en este viaje? Si quieres comentar cualquiera de las preguntas anteriores no dudes en contestar por aquí o a través de mi correo mariarivescoach@gmail.com
Post 65
regalo
hola de nuevo. Hoy no voy a hablar de como prepararse emocionalmente para emigrar y que este proceso sea satisfactorio y con éxito.
Hoy, en el post 65, edad de jubilación y aprovechando que uno de los motivos principales de migrar es por motivos laborales, quiero regalar el taller de migración de 2 horas a las primeras 5 personas que me escriban hasta jueves 22 de octubre,
Es un taller pensado tanto para gente que quiere migrar como que ha migrado ya y no se acaba de adaptar. O tiene dudas de si permanecer o regresar. Para más información y apuntarse hacerlo a través de mi correo mariarivescoach@gmail.com y encantada de hacerlo. Se puede hacer presencial u online
Post 66
prepararse emocionalmente 5
hola de nuevo. Quiero agradecer a las personas que han entrado en el taller migratorio.
Hoy sigo hablando de prepararse emocionalmente.
Has emigrado ya. Y has valorado que es mejor para ti el quedarte en el nuevo país. Es bueno que lo tengas escrito, el para qué has emigrado. Y lo veas a menudo. Y una vez has hecho listado ventajas e inconvenientes, el siguiente paso es ver como mejorar ventajas y disminuir inconvenientes. Para mí dos inconvenientes son el desconocimiento del idioma y la falta de redes sociales, y para mejorar estas dos cosas es participar en clases de idiomas y hacer actividades que me gusten, con lo que aprendo el idioma y me relaciono con gente y así aumento las posibilidades de conocer gente afín a mi y así mejoro relaciones sociales
¿cuales son tus ventajas de haber emigrado? ¿y los inconvenientes? ¿quieres hablarlo por aquí y lo comentamos? También a través de mi email mariarivescoach@gmail.com ¡encantada de leerte!
post 67
prepararse emocionalmente para emigración 6
Hola de nuevo. Una vez tienes claro que emigras, para qué y tienes claro las ventajas e inconvenientes,es bueno que aceptes que te has ido. Hacer borrón y cuenta nueva. Va a ver gente que ya no vas a ver, o mucho menos. Y paisajes. Y comidas. Y te vas a perder cosas significativas. Haz un ritual de despedida y déjalo ir. Y ábrete a nuevas experiencias. Vas a conocer nuevos mundos y eso es bueno. Para ayudarte emocionalmente a las pérdidas, recuerda como lo has superado en otras ocasiones, haz ritual de despedida ahora. Si puedes quedas con tu gente de origen (en vivo si vas en vacaciones o por redes sociales) y haz una celebración de despedida. Y agradéceles lo positivo que te han dado. Y también sirve para estar mejor recordar que no vas a ver a gente que te caía mal.
Resumiendo: Acepta la despedida. Haz ritual del adiós. Si quieres te explico como es el mío en próximo post y celebra los nuevo que va a llegar. Si quieres comentar algo, si tienes algún ritual, como lo has hecho, o quieres saber algo, escríbeme por aquí o por mi email mariarivescoach@gmail.com ¡encantada de leerte!
POST 68
MI RITUAL DE DESPEDIDA
Hola de nuevo. Como hubo gente que me lo ha pedido, os comento mi ritual de despedida. Cuando hablamos de ritual hay muchos conceptos asociados. Aquí el concepto que uso es: Es un tipo de acción simbólica para trabajar cierres y despedidas, es la representación gráfica y mental de pasar de un momento a otro... en este caso de un país a otro. Yo lo que hice cuando me fui a Irlanda y después a Alemania hice varias cosas_
1.-Me di una vuelta por mis lugares favoritos, les dije mentalmente adiós.
2.-Hice una fiesta de despedida con mis amigos y familia, que aunque nos vamos viendo no es igual
3.-En casa escribí una carta diciendo lo que me gustaba del sitio, y lo que no. Si también lo que no. Que iba a echar de menos cosas y que agradecía lo bueno que me había dado
4.-Me permití llorar. Es normal sentirse triste y hay que expresar ese sentimiento
5.-En ocasiones especiales, enciendo una vela, leo la carta que escribí y que guardé en una caja especial y vuelvo a agradecer. Y si quiero añadir algo más lo hago.
Eso a mi me sirve. Y tú ¿tienes algún ritual que te sirve? Si es que sí, me gustaría que lo compartieras, encantada de leerlo. Y si quieres y necesitas hacer un ritual lo hablamos. Ya sabes puedes hacerlo por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com
Post 69
continuando la preparación emocional
hola de nuevo. Continuando con prepararse emocionalmente, una cosa que va bien es tener claro quien eres, que quieres y cuales son tus valores. Sabiendo quien eres y que es lo que quieres te hace una persona más fuerte emocionalmente y más preparada para afrontar lo nuevo. Eso no quiere decir que tus valores puedan cambiar. Un buen valor que considero que es bueno tener es saber que vales, tener claro tus fortalezas y debilidades, y confiar en ti mismo para lograr tus cosas. Y saber que en nuevo lugar te va a costar un poco más ya que empiezas de un paso atrás, o dos, pero eso no implica que vales menos. De hecho salir a otro país y manejarte en él implica una gran fortaleza.
Y tú ¿tienes claro quien eres? ¿qué valores tienes? ¿cómo quieres conseguir las cosas? Me encantaría leerte y saber que valores tienes y como te has enfrentado a ellos. Ya sabes puedes hacerlo por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com
post 70
más de preparación emocional.
Sobre cambios.
hola de nuevo. Para prepararse emocionalmente hay que tener claro también que van a haber cambios. Tu vida no va a ser igual que antes. Van a haber cosas peores, otras mejores, otras neutras pero diferentes. Y todo cambio, cada cosa que has ido dejando atrás implica una serie de perdidas que podrán ser más menos dolorosas, un proceso de adaptación e ir más lento, ya que aprender como funcionan las cosas y adaptarse implica un tiempo y hasta que tienes aprendes a manejarlo irás más despacio. Cambiar no siempre resulta fácil. Pero si tienes claro que van a ver cosas nuevas, será más fácil. Hay varias maneras de facilitar el proceso de cambio. Primero es tenerlo claro. Luego saber que después vas a estar mejor, ser más fuerte. También viene bien hacer un ritual de despedida de lo que dejas a atrás. Sean cambios negativos o positivos. Porque aunque vayas a cambiar a mejor hay una despedida. Y lo que dejas atrás también tiene sus cosas positivas. Así que una buena manera de preparase es despedirse, decirle adiós. En siguiente post seguiré hablando del cambio. Y me gustaría saber como te has adaptado al cambio. Encantada de leerte por aquí o por mi email mariarivescoach@gmail.com
post 71
continuando con el cambio
Hola de nuevo. Hoy, y siguientes post, seguiré hablando del cambio. Es algo que nos asusta a mucha gente, al menos alguna vez. Y sobre todo cuando vamos a un país diferente que no conocemos. El miedo, si no es algo nos que bloquea, está bien, ya que te ayuda a prepararte. Y a evitar peligros. Pero sin olvidar que siempre cambiamos (¿o somos iguales que cuando teníamos 5 años?) y en los cambios hay que confiar, pero preparándote. Así que si vas a emigrar y tienes miedo a lo desconocido, y si no lo tienes mejor para ti, pero también está bien que te prepares, una buena práctica es que investigues un poco antes por tu cuenta. Pregunta en redes sociales, tanto en internet, como amigos y conocidos cómo es la vida en el sitio que vas, que cosas puedes hacer allí, queda con algún amigo y desahógate, ya sabes las penas con buena compañía son menos…. Y si ves que tu miedo es excesivo necesitas ayuda para afrontarlo consulta a un profesional.
¿Y tú cómo afrontas tu miedo al cambio? Encantada de leerte por aquí y a través de mi correo mariarivescoach@gmail.com
Post 72
miedo al cambio 3
Hola de nuevo. Quiero continuar con el miedo al cambio, el miedo a lo desconocido (y la emigración no deja de ser un cambio y algo desconocido) y que es importante saber enfrentarse a este miedo para tener bienestar. Así que aparte de hacer ritual de despedida de lo que dejas atrás y hacer un ritual de bienvenida para lo nuevo, cerrando etapas y ciclos, dando espacio a lo nuevo, de investigar sobre el nuevo lugar, como ya comenté en los 2 post anteriores, una cosa interesante que puedes usar para afrontar el miedo al cambio es hacer una introspección en ti y ver en situaciones anteriores en que hayas tenido miedo y lo hayas afrontado con éxito ¿cómo lo has hecho? ¿qué recursos has usado? ¿los puedes utilizar para esta nueva situación? ¿o alguna similar? ¿cómo te sientes al haber superado esa situación? ¿cómo te as a sentir al enfrentarte a lo nuevo y superarlo? Si quieres comentar algo, no dudes en hacerlo por aquí o saber como enfrentarte al miedo no dudes en contactar conmigo a través de mi email mariarivescoach@gmail.com, ¡encantada de leerte!
Post 73
finalizando con el cambio
Hola de nuevo. Siento haber estado “desaparecida” en el blog de emigración. He estado de vacaciones. Muy necesarias para tener bienestar. El saber desconectar, cambiar de aires y estar de vacaciones. Y he aprovechando para ir a mi casa, en España, ya que siento que tengo 2 casas, una en Alemania y otra en España. De eso hablaré próximo post. Tenía que arreglar cosas y he aprovechado a visitar a parte de mi familia y amigos, con las precauciones debidas. Y el verlos, después de un año, ya que por tema virus no había ido desde la navidad anterior, a nivel bienestar me ha sentado bien. Es importante mantener contacto con la gente que quieres. Hacer el esfuerzo por formar parte de su vida. Y aunque no es lo mismo que estar en vivo y en directo, se puede. Y eso implica cambios… el mantener contacto de forma diferente, estar ahí de otra manera y evolucionar de manera diferente….y tú ¿cómo llevas el tema del cambio en las relaciones sociales? Me encantará leerte por aquí o por mi email mariarivescoach@gmail.com. Encantada de acompañarte en tu viaje.
post 75 bienestar migratorio
¿dónde está tu casa?
Hola a todos, como comenté pasado post, hoy hablaré de donde te sientes en casa, si es posible sentirte bien, en casa, en dos (¡o más!)lugares diferentes. Y sí. Es posible. Para mi es posible. Primero quiero explicar que es para mi el sentirse en casa. Es estar a gusto en tu casa, primer paso. Y con tu entorno. Tener una buena red social, participar de forma activa, según tus gustos, en el lugar donde estás. Es donde te sientes cómoda,Y esto depende de dos factores principales:
1.-De como lo vivas tu, de tu interior. Si no estás bien, no estarás bien en ningún lado. Es decir si eres una persona feliz, con ideas claras, con bienestar, es más fácil que estés bien en cualquier parte.
2.-Del entorno donde estás, y de cuando hayas llegado. No es lo mismo si vas a un sitio donde ya conoces el idioma, tienes casa y trabajo, en un lugar seguro que si te vas a otro lugar donde tienes que empezar de cero.
Y en el momento que eres una persona feliz y en tu entorno estás bien, puedes estar bien en varios lugares. ¿Y tú que opinas? Escríbeme por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail ¡encantada de leerte! Y siguiente post seguiré hablando de esto
post 76 bienestar migratorio
¿dónde está tu casa? 2
Hola de nuevo: hoy quiero seguir hablando de donde está tu casa. Como ya comenté es donde te sientes bien. Y puedes sentirte bien en muchos sitios. Cierto que en unos más que en otros. Pero si en varios sitios tú estabas bien contigo y has podido/sabido/querido (no siempre se puede, se sabe o se quiere, ya hablaré sobre ello) hacerte una buena red social en tu alrededor , y has perseguido tus sueños y objetivos allí te sentirás bien y a gusto. Y todos los lugares tienen su encanto y sus cosas positivas. Y los nuevos lugares te influyen y tú influyes en ellos y vas creciendo. En los diferentes países que he vivido han habido cosas que me han tocado y sigo echando de menos Y cuando vuelvo a mi casa hay una parte de mi que quiere volver al otro sitio. Y está bien. Y aunque está genial no perder tus raíces no hay que renunciar lo que el nuevo lugar te aporta y aprender, e integrarte en la nueva cultura. Somos como los árboles, hablando de raíces. Las raíces son nuestros orígenes pero el agua y el sol que nos alimenta es del nuevo lugar donde estamos. Y nuestros frutos son una mezcla de ambos sitios. Y disfrutando de las dos casas hace que nuestra vida sea más rica. ¿tú que opinas? Encantada de leerte por aquí o por mi emal mariarivescoach@gmail.com
post 77 bienestar migratorio
¿dónde está tu casa ?3
hola de nuevo. Quiero seguir hablando de donde está tu casa. Que es el lugar o lugares donde te sientes bien y te identificas. Puedes sentirte bien en varios sitios. Y eso es bueno. Primero porque la capacidad de adaptación es vital para el bienestar de los seres humanos. Especialmente para los que migramos. Y que está bien que nos sintamos bien en los sitios. Porque ahora tenemos 2 patrias. Y no se es desleal por sentirse de varios sitios a la vez. Y eso enriquece. Pero para sentirte en casa, hay que sentirse bien con uno mismo y en paz. Y a partir de ahí decidir de donde eres, si de aquí, de allá, o de los 2 sitios y construir tu casa. ¿Tú cómo te sientes? ¿y de dónde? ¿quieres comentarlo por aquí? O en mi correo mariarivescoach@gmail.com y encantada de leerte y acompañarte en tu viaje
Post 78 bienestar migratorio
como estar mejor
hola de nuevo, voy a reiniciar una serie de post de como estar bien siendo migrante. Ya que el sentirse bien, estar bien, es lo mejor que te puede pasar en esta vida ¿no? Para estar bien en otro lugar, como el estar bien en tu lugar de origen, se necesitan varias cosas. Unas de carácter externo, como tener casa, comida, sanidad…. Las necesidades básicas cubiertas, vaya. Y otras de carácter interno. Que tú estés a gusto en tu piel. Y tengas ilusiones por cumplir y tener ganas y capacidades para cumplirlas. Y sepas que cosas te producen bienestar y vayas a por ello. Esto es a nivel general. En próximos post ya concretaré como estar bien siendo migrante. Y tú ¿Cómo estás bien? ¿quieres compartirlo por aquí o través de mi email? mariarivescoach@gmail.com ¡encantada de leerte!
Post 79 bienestar migratorio
cómo estar bien 2
hola de nuevo. Continuaré sobre como estar bien siendo migrante. Como comenté en post anterior, primero hay que cubrir las necesidades básicas en el nuevo lugar (alojamiento, trabajo, sanidad, colegio si procede, papeles en regla cuando corresponda….). Y es obvio que al principio hay que centrarse en solucionar estas cosas, pero algunas se pueden demorar un poco, y además también hay que cuidarse. Por lo que es bueno que, aunque en menor medida, todos los días nos dediquemos a nuestro bienestar. Nos dará fuerza para afrontar los retos que nos vamos a encontrar. Así que un ejercicio que es bueno es hacer una lista de las cosas que te gustan hacer y que te sientan bien. De esas, escoge las que vas a poder hacer en estos momentos. Las escribes en un papel en bonito, colocas la lista en un sitio visible, para acordarte. Y cada día haces mínimo una. A medida que vayas solucionando cosas y tengas más tiempo para ti amplia la lista. Ya me cuentas como te ha ido. Si tienes alguna duda, o quieres comentarme que cosas te sientan bien, escríbeme por aquí o a mi email mariarivescoach@gmail.com estaré encantada de leerte!. Déjame acompañarte en tu viaje.
Post 80 bienestar migratorio
como estar bien 3
hola de nuevo. En esta serie de posts quiero ir dando pequeñas pistas para estar bien, sentirse bien, estando fuera. Una es, como comenté en post anterior, es hacer una lista de las cosas que te sientan bien, e ir haciendo una, como mínimo, al día.
Otra importante, sobre todo cuando las cosas parecen que vayan a cámara lenta, que parece que no avanzamos nada, o muy poco, es pararnos y ver todo el camino recorrido, desde que decidimos emigrar hasta el punto donde estamos ahora. Y si, es probable que no hayamos avanzado todo lo rápido que queremos, pero ¿eres consciente de todo lo que has logrado hasta ahora? Es un buen ejercicio, el parar y ver todo lo que has conseguido. Salir de tu casa, de tu ciudad, ir a un “nuevo mundo” y haber resuelto todo lo que has conseguido hasta ahora. Y si lo has conseguido ¿quien te dice que no vas a conseguir lo que te propongas?
En siguientes posts seguiré hablando de esto. Mientras me encantaría leerte por aquí o por mi email mariarivescoach@gmail.com y saber que has conseguido hasta ahora. Y si necesitas apoyo para conseguir el resto aquí estoy. Encantada de acompañarte en tu viaje
post 81 como estar bien4
hola de nuevo. Quiero seguir hablando de como estar bien en el extranjero. ¿has hecho la lista de las cosas que te sientan bien? ¿y las haces? Me gustaría que me comentaras por aquí o a través de mi correo mariarivescoach@gmail.com lo que haces para estar bien. También si te has dado cuenta todo lo que has conseguido Si quieres me lo cuentas. Y si no, evidentemente no, pero es bueno que te lo escribas y digas para ti
Otra pregunta importante es ¿Te permites estar bien?. Hay gente que emigra y no se lo permite porque tiene que trabajar, porque se siente culpable de haber dejado atrás a padres,… o por multitud de causas y seguro que si has emigrado, y has decidido quedarte en el nuevo lugar, tienes razones poderosas para ello. Y con independencia de eso. Tienes derecho a estar bien. ¿o no?
Si tienes cualquier duda, comentario,….. encantada de leerte por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com encantada de leerte y de acompañarte en tu viaje.
Post 82 bienestar migratorio
darse tiempo
hola a todos. Continuando con estar bien migrando, pero hoy con una perspectiva ligeramente diferente, ya que no es tanto hacer algo para estar bien si no de darse tiempo. No nos solemos dar tiempo para conseguir cosas. Y lo queremos todo para ya. O para ayer. Y las cosas no siempre son tan rápidas. Hay algunas cosas que requieren su tiempo y hay dárselo. Y darnos ese tiempo. Una de esas cosas que tenemos que darnos tiempos es en adaptarnos al nuevo lugar. A los emigrantes nos cuesta más conseguir nuestros propósitos ya que tenemos que partir, por regla general, de un paso por detrás. Y una cosa fundamental que tenemos que darnos tiempo es en adaptarnos al nuevo lugar. De esto hablaré en el siguiente post. Pero mientras me gustaría leerte y que me contaras como te sientes, en que cosas necesitas darte tiempo y como lo manejas. Como siempre puedes contármelo por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com ¡encantada de leerte y de acompañarte en tu viaje!
Post 83 bienestar migratorio darse tiempo 2 Hola de nuevo. Cómo comenté en post anterior, hoy hablaré de adaptarse al nuevo lugar. Y darte tiempo para ello. Para mi algo básico para estar bien. Cuando emigras las cosas son diferentes, hay otro ritmo, otra manera de hacer las cosas. Y tienes que averiguar, en muchos casos, como se hacen. O, a veces, implica cambiar tu ritmo. Y eso lleva un tiempo. Lo que va bien es que, por un lado, aceptes que las cosas son diferentes (horario de comidas, tipos de comida, clima, ...por poner un ejemplo) y ver que cosas tienes que adaptarte al cambio (si vienes de un clima cálido a un clima frío mejor que cambies tu forma de vestirte para no congelarte) y que cosas puedes seguir a tu ritmo… Yo por ejemplo que trabajo mucho en casa,por lo que puedo decidir a que hora como y lo hago a mi horario, no en el horario del nuevo lugar… Y hay otros cambios que llevan más tiempo acostumbrarse. Y entonces es bueno que te marques hoja de ruta para ello. Y abrir tu mente a lo nuevo. A tu ritmo. Si necesitas hablar de ello, escríbeme por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com y lo comentamos. Encantada de leerte y de acompañarte en tu viaje
Post 84 bienestar migratorio
21 de marzo, día contra la discriminación racial
Este domingo, con la entrada de la primavera, donde todo, en teoría, es bonito: los pájaros cantan, las plantas rebrotan, los días empiezan a ser más largos, donde la vida sabe mejor y eso hace que te sientas mejor y tengas más bienestar…. Al menos en el hemisferio norte, ya que en el sur empieza el otoño….
Pero no todo es tan bonito…. Porque ¿quién siendo migrante o de una etnia diferente a la mayoritaria no ha sentido racismo? En los próximos posts quiero comentar ideas de como afrontarlo….
Una de las cosas que tenemos de tener claras, es que todas las sociedades, o la mayoría, tienen miedo, en mayor o menor medida, al de fuera, a lo extraño y diferente. Y es un esfuerzo que debemos de hacer entre todos.
Otra cosa que tenemos que tener clara es que todas las personas somos importantes, necesarias y que aportamos a la sociedad donde vivimos. Y que antes que ser de tal sitio u otro somos humanos.
Y tú ¿en que medida has sufrido discriminación? ¿cómo lo has afrontado? ¿quieres comentarlo ? Ya sabes puedes hacerlo por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com encantada de leerte y acompañarte en tu viaje
Post 85
como darle la vuelta a la discriminación
hola de nuevo. Hoy quiero comentar sobre la importancia de luchar contra la xenofobia… y de lo que aportamos los emigrantes. Es vital para nuestro bienestar que no hayan actos discriminatorios por el hecho de venir de fuera (ni por ninguna otra razón, pero este blog es sobre bienestar migratorio) Hemos de ser conscientes de que aportamos a la sociedad receptora. Y que valemos. Y mucho.
Y para empezar a darle la vuelta quiero poner este texto, de Saramago, que está en el prólogo del libro de “moros en la costa” de Juan José Téllez, que nos recuerda que todos hemos migrado, o somos descendientes de migrantes, incluso los nativos de nuestro nuevo país
«Que tire la primera piedra quien nunca haya tenido manchas de emigración en su árbol genealógico… Así como en la fábula del lobo malo que acusaba al inocente cordero de enturbiar el agua del arroyo de donde ambos bebían, si tú no emigraste, emigró tu padre y si tu padre no necesitó mudar de sitio fue porque tu abuelo, antes, no tuvo otro remedio que ir, cargando la vida sobre la espalda, en busca de la comida que su propia tierra le negaba… Los que consiguieron soportar las violencias de siempre y las nuevas privaciones, los supervivientes, desorientados en medio de sociedades que los despreciaban y humillaban, perdidos en idiomas que no podían entender, fueron poco a poco construyendo, con renuncias y sacrificios casi heroicos, moneda a moneda, céntimo a céntimo, el futuro de sus descendientes»
Así que recuerda, para darle la vuelta a la xenofobia, recuerda que tú vales. Y todos tenemos ancestros migrantes. Y eso aporta riqueza al nuevo lugar.
Y a ti,¿cómo se ocurre darle la vuelta? Encantada de leerte por aquí o a través de mi correo mariarivescoach@gmail.com. Encantada de acompañarte en tu viaje.
Y si necesitas acompañamiento para este viaje migratorio y de darle la vuelta y sentirte bien, ya sabes donde estoy
Post 86 bienestar migratorio
Cómo darle la vuelta a la xenofobia 2
hola de nuevo. Hoy continuaré con el tema de darle la vuelta a la xenofobia. Ya que es vital para la convivencia y para tu bienestar. Aparte de recordar que tú vales, y tienes que aportar a la nueva sociedad, otra acción importante que puedes hacer es que cuentes tu historia. Es importante que se conozcan las historias de las personas que se enfrentan a la xenofobia, que se nos pongan caras y que se vea que somos personas. Escribe tu propia historia, de donde eres, que haces, que aportas. Y se¿y puede hacer de muchas maneras, busca tu manera de hacerlo y compártelo. Si quieres lo comentas por aquí o a mi correo mariarivescoach@gmail.com Y a ti,¿cómo se ocurre darle la vuelta? Encantada de acompañarte en tu viaje.
Y si necesitas acompañamiento para este viaje migratorio y de darle la vuelta y sentirte bien, ya sabes donde estoy.
Post 87 bienestar migratorio
como darle la vuelta a la xenofobia 3
hola de nuevo: quiero continuar con este tema porque me parece básico para poder vivir con bienestar.
Recapitulando lo que he comentado hasta ahora, recuerda, que en todos los sitios hay racismo en mayor o menor medida, y que es básico luchar contra ello para nuestro bienestar (el de todos los seres humanos),que todas las personas somos importantes, necesarias y que aportamos a la sociedad donde vivimos. Y que antes que ser de tal sitio u otro somos humanos. Recuerda, también, que tú vales. Y todos tenemos ancestros migrantes. Y eso aporta riqueza al nuevo lugar. También es positivo para luchar contra el racismo, es que cuentes tu historia. Que la gente vea que eres una persona, que tenemos cosas en común. Otra cosa que podemos hacer para trabajar en eliminar la xenofobia es trabajar en alguna asociación que trabaje en estos temas. Conoce los datos reales sobre migración y lo que aportamos para que puedas replicar con conocimiento de causa cuando hagan comentarios peyorativos. Y participar en la nueva sociedad en aquellas actividades que te motiven. Respetar las formas del nuevo lugar sin perder tu esencia. Persigue tus sueños, sé activa en tu vida, participa. Y tú, ¿cómo afrentas este tema? ¿te preocupa? ¿lo has sufrido? ¿cómo haces para tener bienestar a pesar de esto? Encantada de leerte por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com y encantada de acompañarte en tu viaje migratorio para que éste sea con bienestar
POST 88 BIENESTAR MIGRATORIO
DÍA DE LA TIERRA
Hola a todos: tan sólo un breve post para recordaros que hoy es el día de la
Tierra, y que aunque lo que se celebra es la conservación del planete, quiero hacer mencionar que una de las causas de la migración son los desastres naturales. Y que si cuidamos nuestro hogar, aparte de tener mayor bienestar, evitaremos una de las causas de la migración. Y una de las malas. Hay muchas razones para migrar. Algunas positivas (aprender un nuevo idioma, una nueva cultura, por amor…) y otras negativas. Y ésta es una de ellas. Emigrar por temas de desastres naturales.
Y otra cosa que quiero comentar es que, a pesar que se considera emigrante a aquella persona que cambia de lugar de residencia, el planeta Tierra es de todos
En siguientes posts hablaré sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y que antes de ser franceses, españoles,…. somos humanos. Y esto es importante para nuestro bienestar. Y tú ¿que opinas? Encantada de leerte por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com
Post 89 bienestar migratorio
Importancia de cuidar nuestro entorno
Hola de nuevo: en post anterior hablé de que era el día de la Tierra y de la importancia de nuestro planeta, para tener bienestar, vivamos donde vivamos. Porque si cuidamos nuestra casa estaremos mejor. Y evitaremos una de las causas de la migración (de las negativas) que es la de tener un entorno insalubre o imposible de vivir en él por sequía,inundaciones… es decir, si cuidamos nuestro espacio, va a ser más difícil que haya una catástrofe natural y que tengamos que huir a otro lugar. También, para nuestro bienestar como migrantes, como dije, es importante recordar que antes de ser franceses, españoles, somos humanos y que la Tierra es nuestro hogar. Si recordamos que en somos humanos y que tenemos derecho a vivir en cualquier parte, nos sentiremos mejor.
Una de las áreas para tener bienestar es el área social. Las otras son la biológica y la psicológica. En el bienestar social se incluye como es nuestro entorno. Si nuestro entorno está cuidado, seguro, y nos proporciona lo que necesitamos estaremos mejor. El entorno incluye nuestra casa, nuestro lugar de trabajo/estudio, de ocio, pueblo, país y el planeta. Y vivas donde vivas, seas migrante o no, si cuidas todas las facetas de tu entorno más inmediato contribuirás a tu bienestar. Y no importa si “no es tu casa”. Porque, aunque no seas la propietaria, si que es tu casa. En próximos post seguiré hablando de este tema. Y mientras me gustaría leerte por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com de como cuidas tu entorno. Encantada de acompañarte en tu viaje
Post 90 bienestar migratorio
Cuidando nuestro hogar
Hola de nuevo: quiero seguir comentando sobre la importancia de cuidar nuestro entorno para sentirnos bien. Estemos donde estemos. Especialmente si vivimos fuera. Cuida tu casa y tu espacio este último lo que puedas. Tu casa es donde te vas a sentir más cómoda. O donde deberías. Y donde puedesser tú. No importa si es una gran casa, una habitación…. pero hazla tuya. Y que sea tu espacio. Y puedas descansar y vivir. Decorala a tu manera. Esto con respecto al entorno más inmediato. También recuerda que aunque vivas en un lugar diferente a tu origen, también es tu casa. Ya que todos somos personas y la Tierra nuestro hogar. En tu nuevo hogar busca los lugares que te gusten, hazlos tuyos,procura llenarlos de buenas experiencias. Haz actividades en el nuevo lugar. Y cuidalo en la manera que puedas y quieras. Si cuidas tu entorno, y lo haces tuyo, te sentiras mejor. ¿Tú que haces para cuidar tu entorno? Encantada de leerte por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com También si tienes alguna duda sobre este tema u otro sobre bienestar no dudes en escribirme.
Post 91 bienestar migratorio
Finalizando con bienestar en nuestro entorno
hola de nuevo: para terminar esta serie de post sobre tener bienestar migratoiro en nuestro nuevo entorno quiero comentar que es bueno que aprovechemos en conocer el nuevo lugar, las cosas interesantes que tiene. Y de cuidarlo. Comnoce tu nueva ciudad, región, país, disfrutalo y cuídalo. Hazlo parte de ti, Busca los sitios que te gustan y visitalos a menudo. Te hará sentir mejor.Y si colaboras a que esté mejor tú también lo estarás.
Resumiendo esta serie de post, recuerda que el planteta es tu casa, independientemente de donde hayas nacido y de donde vivas ahora. Que para tener bienestar tienes que tener claro que cualquier lugar donde vivas es tu casa. Y cuidar de tu espacio más inmediato es bueno. Y conocerlo y disfrutarlo. ¿Tú que opinas? Encantada de leerte por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com y acompañarte en tu viaje
Post 92 bienestar migratorio
Escribir sobre nuestra historia
Hola de nuevo: hoy voy a comentar algo sobre bienestar emocional migratorio y con ese tema hacer una petición de ayuda mutua. Algo que suele funcionar muy bien para nuestro bienestar es contar nuestra historia y como nos sentimos. Y escribirla a mano es mejor que en el ordenador. Es una buena técnica porque sirve para parar y pensar sobre nuestra vida, nuestra historia, como nos sentimos, ver nuestros logros, ordenar ideas….. y ayuda a sacar lo negativo que podamos sentir. Y al verbalizarlo muchos de los miedos que sentimos se hacen más pequeños tomando el tamaño que realmente tiene. Por eso, y por muchas otras razones, es bueno que escribamos nuestra historia, nuestros sentimientos al emigrar, sobre nuestros objetivos, sueños, logros, fracasos….. y ver como disfrutar y aumentar los logros, como le damos la vuelta a los fracasos y marcar nuestra ruta.
Y la petición de ayuda es que estoy creando un proyecto sobre migrantes. Me gustaría reunir a un mínimo de 20 personas migrantes, que escribieran sus historias y vivencias y comentarlas. Y con las historias que surjan ver si salen círculos de personas y tratar una temática que tengan en común (tipo soledad en la distancia, madres/padres en el extranjero….). El proyecto está en ciernes, y me gustaría contar con vuestras ideas, sugerencias, si os gusta la idea…. Y ya sabéis, podéis hacerlo por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com y encantada de leeros y acompañaros en vuestro viaje
post 93 bienestar migratorio
sobre nuestra historia
hola de nuevo: en post anterior os comenté sobre la idea de escribir sobre nuestras historias. Estoy dándole forma y en próximo post os daré más detalles. Y se siguen admitiendo sugerencias, ideas para este proyecto….. Pero hoy os quiero comentar sobre la importancia que tiene en nuestro bienestar emocional el parar y escribir sobre como nos sentimos, conectar con nuestros sentimientos más profundos y darles nombre y forma y expresarlos. De escribir nuestros sueños, logros, ver lo que hemos conseguido y lo que queremos conseguir. También sacar a la luz nuestro lado oscuro y las cosas que nos duelen. Porque todo está ahí dentro y es bueno sacarlo. Para ver lo bueno y lo malo en nosotros y las cosas que nos preocupan y que nos gustan para poder rectificar lo que no nos gusta y continuar con lo que si. Especialmente las personas migrantes, que muchas veces nos sentimos mal porque no avanzamos como nos gustaría, porque echamos en falta cosas, porque…. por un montón de cosas y es bueno sacarlo a la luz. Y luego si se comparte con otras personas y se hace una red de apoyo mejor….. Estaré encantada de leer vuestras historias, propuestas, sugerencias por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com ¡encantada de acompañaros en vuestro viaje!
post 94 bienestar migratorio
día del refugiado
Antes de hablar de mi proyecto como comenté en mi anterior post de bienestar migratorio quiero hacer un post breve sobre el día mundial del refugiado
El 20 de junio es el día mundial del refugiado. Este año, como el anterior, la situación de los refugiados se ha agravado debido a la pandemia, aumentando su vulnerabilidad.
Es importante ser consciente de esta situación, conocer la realidad, y como migrantes y refugiados que somos, ver como podemos colaborar en nuestro bienestar y en el de los otros migrantes y refugiados y otras personas. Todos somos pasajeros del mismo barco y hemos de colaborar en conjunto por nuestro bienestar.
Según ACNUR (Alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados) , una de cada cien personas se ha visto obligada a salir de su casa. En 2020 80 millones de personas se han visto obligadas a salir de su hogar, de los cuales 30 millones son refugiados. Las cifras hablan por si solas. El lema de la campaña de ACNUR para el Día Mundial del Refugiado de este año es “Juntos nos cuidamos, aprendemos y brillamos”. Y este lema creo que es básico que lo interioricemos y lo aplicamos todos los días para tener bienestar como migrantes y como personas ¿Tú que piensas? Encantada de leerte por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com y acompañarte en el viaje de tu bienestar
Post 95 bienestar migratorio
Proyecto Escribir sobre nosotros
Hola de nuevo: quiero volver a comentar lo que comenté en post 92 y 93 sobre el proyecto de escribir sobre nuestras historias como migrantes y su importancia para nuestro bienestar emocional.
Quiero empezar a mover el proyecto en septiembre ya que el verano es mala época para muchas actividades porque la gente está con mentalidad de vacaciones y de descanso. Que también es importante para nuestro bienestar, pero quiero empezar a moverlo por si alguien se anima ahora con las vacaciones a escribir su historia y se anima también a colaborar….
La idea es que escribamos sobre nuestra historia de migrantes, como nos hemos sentido en el proceso, como hemos ido afrontando los problemas, las diferencias, las cosas positivas….
El proyecto tiene varias fases y objetivos:
La primera fase es recoger unas 20 historias de emigrantes en Alemania, para empoderarnos como migrantes, ver que no estamos solos, que hay otra gente que ha pasado por lo mismo….
La siguiente fase es juntarnos y hacer círculos de migrantes para trabajar y apoyar nuestro bienestar emocional
La tercera fase tiene 2 partes: la primera sería recopilar historias de alemanes que han sido, o son, emigrantes (¡que también los hay!) y la segunda es recopilar historias escritas por alemanes en su relación con emigrantes, en clave positiva, con la idea de fomentar la interacción entre la gente nativa y los recien llegados y establecer lazos entre ambas sociedades. Y como dice el lema de ACNUR en el día del refugiado de este año para que “juntos nos cuidamos, aprendemos y brillamos”
Los textos entre 1 y 5 páginas cada una, tienen que estar escritas en castellano, inglés o alemán para facilitar que la gente escriba y podamos entendernos
Iré comentando más en siguientes posts pero si tenéis cualquier duda, pregunta o texto hacermelo ylegar por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com estaré encantada de leeros y acompañaros en este viaje
post 96 bienestar migratorio reflexionando sobre nosotros:
hola de nuevo: esta vez tan sólo un comentario pequeño para saber cómo vas y si estás escribiendo ya tu historia? ¿cómo te hace sentir esto?¿quieres compartir algo? Ya sabes yo encantada de leerte por aquí o través de mi email mariarivescoach@gmail.com . La semana que viene subiré aquí e iré compartiendo el cartel con proyecto y me encantaría que lo compartieras y que me comentaras tus ideas.
Post 97 bienestar migratorio nuestra historia
Hola de nuevo. Y primero de todo pedir disculpas por el parón. Pero han surgido imprevistos y necesidad de vacaciones y parar, para reconectar conmigo. He estado en muchas historias, algunas necesarias y/o importantes para mi, como realizar un curso intensivo de alemán, algo que considero básico para mi integración en Alemania y para mi bienestar migratorio. Y he tenido que dejar cosas en modo pausa, y ahora voy volviendo poco a poco.
Para nuestro bienestar, tanto si estamos en nuestro lugar de origen como en otro lado, es imprescindible escucharnos e ir a nuestro ritmo y parar de vez en cuando para ver si vas por la dirección correcta o hay que cambiar algo y revisar prioridades.
Y volviendo al tema de escribir nuestra historia, este fin de semana, preparo todo el material, y empezaré de nuevo la publicidad para ir llevandolo a cabo ¿Te animas a acompañarme en este viaje de escribir tu historia y participar en el proyecto? Ya sabes, con ganas de leerte por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com y encantada de acompañarte en tu viaje
post 98 bienestar migratorio. Empezando a escribir nuestra historia
lo prometido es deuda. Aquí va el cartel que explica parte del proyecto. Iré ampliando en próximos posts
post 99 bienestar migratorio. Nuestra historia primera parte
hola de nuevo ¿os parece interesante la idea de escribir vuestra historia como migrante? ¿y formar de una red de apoyo entre nosotros? Para nutrirnos y ser más felices y contar con mayor apoyo. Parte del bienestar es contra con una red de apoyo, tanto formal como informal para acompañarnos en nuestro viaje….Aún quiero darle una vuelta al proyecto, por lo que estoy abierta a sugerencias (más que abierta, me encantaría recibirlas y me vendría genial….) Este fin de semana quiero terminar mi historia y subirla. E ir terminando de dar forma definitiva al Proyecto, por lo que encantada de leeros por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com
post 101 bienestar migratorio siguiendo con nuestra historia
hola de nuevo espero que os haya gustado mi historia y os sirva de inspiración para escribir la vuestra, e ir avanzando en el proyecto. Creo que es básico para nuestro bienestar como migrantes el verbalizar nuestra historia, ver nuestros logros, fracasos y ver como lo podemos resolver, si es con apoyo mejor, y ver que otras personas han pasado por situaciones similares y que lo han superado muchas veces. Y que todos los procesos, especialmente los complicados como la migración, con apoyo se hace mejor ¿tú que opinas? Encantada de leerte por aquí o a través de mi email mariarivescoach@gmail.com y de acompañarte en tu viaje de bienestar migratorio
post 102 bienestar migratorio contra nuestra historia
hola ¿que tal? ¿Cómo estáis? Estoy muy emocionada con este proyecto de contar nuestra historia como migrante y hacer red de apoyo. Si a ti también te gusta el proyecto, y quieres colaborar y no lo tienes claro aún escribeme en comentarios, o en privado historia migrante y te cuento más. O si tienes la historia, mandamela a mi correo mariarivescoach@gmail.com y escribe en comentarios o por privado mandada historia y también te contacto para empezar la red de contactos. Encantada de contactar contigo y hacer este viaje en conjunto
post 103 bienestar migratorio grupo de apoyo
hola a todos, en relación con el tema de escribir nuestra historia como migrante, que ya he comentado (proceso va lento, pero sigue adelante) y tras leer un comentario en face de una emigrante hispana en Alemania que lo está pasando mal, he creado un grupo de apoyo a migrantes. El orden que lo tenía planeado se ha alterado, pero es básico ser flexible para tener bienestar, especialmente si migramos. Se está formando ahora, así que si os quereis unir ahora es el momento. Escribirme por comentarios o por privado grupo apoyo y te cuento más detalles. Habrá un grupo para hispanos parlantes y otro para anglo parlantes, y si quieres escribir tu historia o contarme algo puedes hacerlo a través de mi email mariarivescoach@gmail.com y encantada de leerte y acompañarte en tu viaje
Post 104 bienestar migratorio
Hola de nuevo: como persona, y como migrante especialmente, para tener bienestar es bueno tener objetivos y saber que algunos pueden “fallar” o no ir tan bien como se pensaba. Y averiguar si ese objetivo era bueno pero las acciones eran incorrectas o no es un objetivo que en ese momento sea para ti. Esto es muy general. Voy a lo concreto. Me estoy refiriendo al proyecto de bienestar migratorio que comenté en anterior post. Creo, en este caso, que no estoy haciendo las acciones correctas.Y voy a modificar acciones, aporvechando el año nuevo. Ymientras pienso, y luego haré, las acciones que crea que son las correctas iré escribiendo sobre lo que es el bienestar migratorio. Y si alguien quiere participar en el proyecto y/o dar ideas como impulsarlo escrbirme por aqui o a traves de mi email mariarivescoach@gmail.com y yo encantada de leeros y crear algo interesante
post 105 bienestar migratorio. Programa bienestar migratorio
hola a todos, este post será muy breve. He creado un programa de bienestar migratorio de 9 semanas, donde acompañaré a futuros migrantes (y migrantes que hayan migrado ya y no se acaban de adaptar) a tomar la decisión correcta (si migrar o no, y a donde) y una vez tomada la decisión que más les convenga, ver como hacer para hacerlo con éxito y bienestar. Si te interesa escribeme por aquí, por privado o a través de mi correo mariarivescoach@gmail.com y vemos si el programa te es útil y puedo ayudarte. Encantada de leerte y acompañarte en el viaje de tu vida
post 106 bienestar migratorio. Importancia del bienestar
hola a todos de nuevo. Hoy quiero hablar de bienestar, Ya que en la vida, tanto si migras como si no, es importante tener en cuenta tu bienestar. Especialmente si te vas fuera ya que la vida se suele complicar. Es importante sentarse a pensar, tener claro que es para ti el bienestar y darse cuenta que cosas te gustan, te dan bienestar a corto, medio y largo plazo y ver como lo puedes conseguir en un nuevo entorno. Si quieres saber más escribeme por aquí, por privado o a través de mi correo mariarivescoach@gmail.com y encantada de acompañarte en tu viaje de bienestar migratorio
post 107 bienestar migratorio. Importancia del bienestar 2 Hola de nuevo, continuando con el post anterior, para migrar con éxito, es vital tener bienestar. Y el bienestar no te lo proporciona sólo grandes cosas como un viaje a tu país de origen, que no es posible hacerlo siempre, si no también está en las pequeñas cosas que se pueden hacer todos los días y nos dan fuerzas, como tomar un buen café. ¿Qué cosas haces a diario para estar bien fuera de tu país? Encantada de leerte por aquí o a través de mi correo mariarivescoach@gmail.com y de acompañarte en tu viaje
Comments
Gran artículo publicado Gracias de nuevo. Seguirá leyendo …